Por José G. Martínez Fernández.
Hemos denunciado varias veces la corrupción existente en la Región de los Lagos.
En Puerto Varas, Llanquihue y, especialmente, en Puerto Montt la mafia está presente en el aparato público, sobre todo en las Seremías.
Ya hemos contado el caso del Ex-Seremi de Bienes Nacionales de Puerto Montt, quien autorizó, ROBÓ, dos propiedades mías.
Ahora el sujeto es Administrador Municipal de Osorno.
En esa misma Seremía quien hizo los papeles para tal delito es un defensor del consumo de la marihuana.
Por lo tanto es hijo predilecto de Frei, quien es el padre de la mafia de la droga en Chile. Indultó a 56 narcotraficantes, entre ellos al MÁS GRANDE DE NUESTRA HISTORIA(internó 500 kilos de cocaína). Con esa cantidad se envenena a toda la juventud chilena. ¡Y AÚN ASÍ EL PADRINO QUIERE SER PRESIDENTE DE CHILE!
¡NINGUNO DE LOS OTROS TRES CANDIDATOS TIENE UN HISTORIAL SUCIO COMO ESTE SUJETO!
Pero ahora vino lo peor: otro FUNCIONARIO DE LA CONCERTACIÓN...el abogado de la Seremía de la Vivienda en Puerto Montt ha sido detenido por violar a menores de edad y por traficar pornografía infantil...Otro mafioso más en el aparato público de Puerto Montt.
¡CRIMINAL! ¡ABUSADOR DE NIÑOS Y NOMBRADO POR LAS MISMAS AUTORIDADES DE LA CONCERTACIÓN!
Este antro de mafiosos pulula y hace lo que quiere porque ha contado con el visto bueno de los dirigentes concertacionistas...en especial el más que mediocre Intendente de la Región de los Lagos.
viernes, 27 de noviembre de 2009
jueves, 26 de noviembre de 2009
ENCUENTROS LITERARIOS CHILENOS: SIEMPRE EL MISMO CIRCO
por José G. Martínez Fernández.
Estamos acostumbrados a que la cultura chilena sea un acto muy dependiente de los aparatos estatales.
Seguramente lo ha de ser en muchos países subdesarrollados, pero yo hablo de lo más cercano que conozco.
En el Ministerio de Cultura (¿merecerá el nombre?) de Chile, se está investigando la desaparición de cuatro millones de dólares.
¿Cuántas otras platas habrán quedado en el camino?
Llaman a concursar a todo aquel que crea que su obra merezca ser apoyada por el Estado.
Artes plásticas, escénicas, literarias, etc.
Hablaré de lo que conozco mejor. Lo literario.
En Chile se ha premiado varias veces a los mismos novatos y viejos escritores, que, por su “obra”, también parecen novatos.
Pero la singularidad del hecho no radica allí, sino que en lo entregado al creador no cumple su meta.
Veamos un ejemplo.
Un escritor recibe cinco millones de pesos (diez mil dólares) por hacer dos cosas: dedicarse a trabajar en el libro y editarlo.
De esos cinco millones el autor ha dicho que su trabajo vale un 50% y la edición del libro el otro 50%.
Y el costo de la edición del libro no pasa del 30%.
Es decir: El escritor no se conforma con que le paguen la edición del libro, sino que se “escamotea” otro billete más.
El escritor novato quiere hacerse el sueldo de un año con el trabajo que le requiere, a veces, no más de un mes.
Y aún no conforme con ello pone a la venta el libro a elevado precio, como si su producto creativo tuviese la calidad de la obra de un Roberto Bolaño, de un José Donoso o de una Isabel Allende, para hablar sólo de los grandes escritores chilenos.
Ese es el juego que permite el aparato cultural del gobierno chileno actual y que se ha producido durante todo el período demo-burgués.
Y siguiendo con los gastaderos poco decorosos, tenemos los “encuentros literarios” que se han hecho constantes y donde el Estado chileno, otra vez concurre con su milagrosa ayuda económica: (producto de los impuestos de todos los chilenos) pago de pasajes, estadías, comidas…a escritores que apenas alcanzan a serlo y muchos de los cuales, estoy seguro, entrarán en la capilla del olvido en pocos años.
El último gracioso acto de este tipo se ha producido en la ciudad de Antofagasta. Una ciudad con gusto a tufillo de pudrición, a queso putrefacto, a malos olores de mar.
Una pobre ciudad que, hasta hace un siglo y medio, pertenecía a Bolivia.
Al encuentro religioso, perdón: al encuentro literario, han asistido los mismos de siempre. Esto ya parece circo. Payasos de muy poco vuelo, exceptuando a dos o tres.
Así es Chile en cultura. Una caja muerta. Asisten al funeral una camarilla de elegidos reiterados, de viejitos y jovencitos sin mucho talante (sí, he dicho talante), que van a ser vistos y escuchados por pocas personas.
Al final qué importa. Todos los chilenos pagamos para que los bárbaros de las letras puedan darse unos días de costa –aunque sea sucia- y unas comilonas.
¿Literatura? De eso poco, muy poco.
Estamos acostumbrados a que la cultura chilena sea un acto muy dependiente de los aparatos estatales.
Seguramente lo ha de ser en muchos países subdesarrollados, pero yo hablo de lo más cercano que conozco.
En el Ministerio de Cultura (¿merecerá el nombre?) de Chile, se está investigando la desaparición de cuatro millones de dólares.
¿Cuántas otras platas habrán quedado en el camino?
Llaman a concursar a todo aquel que crea que su obra merezca ser apoyada por el Estado.
Artes plásticas, escénicas, literarias, etc.
Hablaré de lo que conozco mejor. Lo literario.
En Chile se ha premiado varias veces a los mismos novatos y viejos escritores, que, por su “obra”, también parecen novatos.
Pero la singularidad del hecho no radica allí, sino que en lo entregado al creador no cumple su meta.
Veamos un ejemplo.
Un escritor recibe cinco millones de pesos (diez mil dólares) por hacer dos cosas: dedicarse a trabajar en el libro y editarlo.
De esos cinco millones el autor ha dicho que su trabajo vale un 50% y la edición del libro el otro 50%.
Y el costo de la edición del libro no pasa del 30%.
Es decir: El escritor no se conforma con que le paguen la edición del libro, sino que se “escamotea” otro billete más.
El escritor novato quiere hacerse el sueldo de un año con el trabajo que le requiere, a veces, no más de un mes.
Y aún no conforme con ello pone a la venta el libro a elevado precio, como si su producto creativo tuviese la calidad de la obra de un Roberto Bolaño, de un José Donoso o de una Isabel Allende, para hablar sólo de los grandes escritores chilenos.
Ese es el juego que permite el aparato cultural del gobierno chileno actual y que se ha producido durante todo el período demo-burgués.
Y siguiendo con los gastaderos poco decorosos, tenemos los “encuentros literarios” que se han hecho constantes y donde el Estado chileno, otra vez concurre con su milagrosa ayuda económica: (producto de los impuestos de todos los chilenos) pago de pasajes, estadías, comidas…a escritores que apenas alcanzan a serlo y muchos de los cuales, estoy seguro, entrarán en la capilla del olvido en pocos años.
El último gracioso acto de este tipo se ha producido en la ciudad de Antofagasta. Una ciudad con gusto a tufillo de pudrición, a queso putrefacto, a malos olores de mar.
Una pobre ciudad que, hasta hace un siglo y medio, pertenecía a Bolivia.
Al encuentro religioso, perdón: al encuentro literario, han asistido los mismos de siempre. Esto ya parece circo. Payasos de muy poco vuelo, exceptuando a dos o tres.
Así es Chile en cultura. Una caja muerta. Asisten al funeral una camarilla de elegidos reiterados, de viejitos y jovencitos sin mucho talante (sí, he dicho talante), que van a ser vistos y escuchados por pocas personas.
Al final qué importa. Todos los chilenos pagamos para que los bárbaros de las letras puedan darse unos días de costa –aunque sea sucia- y unas comilonas.
¿Literatura? De eso poco, muy poco.
martes, 24 de noviembre de 2009
CHILE Y PERÚ: CONFLICTO BURDO
por José G. Martínez Fernández
Son algunos políticos interesados en subirse sus bonos, los que han puesto en el tapete la supuesta beligerancia existente entre Chile y Perú.
La responsabilidad de Chile es tener a una manga de políticos mediocres que, con sus constantes salidas de madre, causan malestar en países hermanos (Perú, Argentina y Bolivia).
Lo cierto es que el Ministerio de Defensa de Chile ha señalado que va a invertir miles de millones de dólares en compras de armas…
Y no tienen para pagar la deuda histórica al profesorado, no tienen dinero para mejorar la estructura hospitalaria, para mejorar las pensiones miserables de los jubilados, no tienen plata para sacar de la calle a los menesterosos, tampoco la tienen para un montón de otras cosas.
El real o imaginario espionaje de Chile a Perú ha causado un debate hostigoso.
¡Qué pequeños son los conductores de nuestros pueblos!
Nada tienen de los Libertadores…
Obviamente uno no les puede pedir el coraje de ellos.
Si a un Libertador le ponemos un 100% de coraje…que era el que tenían, a estos politiquillos les debemos poner un 1%, por darle algo…
Uno se pregunta que dirían O’Higgins, San Martín, Bolívar, Sucre y otros héroes; qué pensarían de estas rencillas de conventillo…pero peligrosas.
La tarea de América debe ser la unidad.
Con estos entredichos entre naciones sólo gana el Imperio…norteamericano.
Los malos gringos desearían con ganas que nos peleáramos. Los buenos gringos son los que tienen una visión unitaria.
Ni Chile, ni Perú, ni Argentina, ni Bolivia, ni ningún país de América o del mundo debiera pensar en eso.
Lamentable este incidente entre Chile y Perú. Estamos tan unidos. En especial los del norte de Chile que van a la vecina ciudad peruana de Tacna a comprar mercaderías o a ver médicos…porque allí es más barato que en Chile.
¿Cómo se puede ser tan miserable para no considerar a los pueblos latinoamericanos como hermanos?
Que el gobierno de Chile deje ya de hablar de gastar en armas. Que Perú aclare bien las cosas.
Somos países hermanos, más que hermanos somos pueblos, como todos, formados por seres humanos.
(Crónica publicada el día 20 del presente en el diario argentino
www.redaccionpopular.com que dirige Raúl Isman)
Son algunos políticos interesados en subirse sus bonos, los que han puesto en el tapete la supuesta beligerancia existente entre Chile y Perú.
La responsabilidad de Chile es tener a una manga de políticos mediocres que, con sus constantes salidas de madre, causan malestar en países hermanos (Perú, Argentina y Bolivia).
Lo cierto es que el Ministerio de Defensa de Chile ha señalado que va a invertir miles de millones de dólares en compras de armas…
Y no tienen para pagar la deuda histórica al profesorado, no tienen dinero para mejorar la estructura hospitalaria, para mejorar las pensiones miserables de los jubilados, no tienen plata para sacar de la calle a los menesterosos, tampoco la tienen para un montón de otras cosas.
El real o imaginario espionaje de Chile a Perú ha causado un debate hostigoso.
¡Qué pequeños son los conductores de nuestros pueblos!
Nada tienen de los Libertadores…
Obviamente uno no les puede pedir el coraje de ellos.
Si a un Libertador le ponemos un 100% de coraje…que era el que tenían, a estos politiquillos les debemos poner un 1%, por darle algo…
Uno se pregunta que dirían O’Higgins, San Martín, Bolívar, Sucre y otros héroes; qué pensarían de estas rencillas de conventillo…pero peligrosas.
La tarea de América debe ser la unidad.
Con estos entredichos entre naciones sólo gana el Imperio…norteamericano.
Los malos gringos desearían con ganas que nos peleáramos. Los buenos gringos son los que tienen una visión unitaria.
Ni Chile, ni Perú, ni Argentina, ni Bolivia, ni ningún país de América o del mundo debiera pensar en eso.
Lamentable este incidente entre Chile y Perú. Estamos tan unidos. En especial los del norte de Chile que van a la vecina ciudad peruana de Tacna a comprar mercaderías o a ver médicos…porque allí es más barato que en Chile.
¿Cómo se puede ser tan miserable para no considerar a los pueblos latinoamericanos como hermanos?
Que el gobierno de Chile deje ya de hablar de gastar en armas. Que Perú aclare bien las cosas.
Somos países hermanos, más que hermanos somos pueblos, como todos, formados por seres humanos.
(Crónica publicada el día 20 del presente en el diario argentino
www.redaccionpopular.com que dirige Raúl Isman)
sábado, 21 de noviembre de 2009
IRRESPONSABILIDADES SIGUEN EN CURSO
Lo que indica
De: Mora Tapia, Claudia (cmora@tesoreria.cl)
Enviado: sábado, 21 de noviembre de 2009 03:17:17 p.m.
Para: 'josegonzalomartinezfernandez@hotmail.com' (josegonzalomartinezfernandez@hotmail.com)
Sr.
José Martínez F.
Me han informado que la Jueza del 3 juzgado civil de antofagasta no estará en funciones hasta el día miércoles 25. Esta situación no depende de Tesorerías pero para mejor asegurar el éxito de la gestión le sugerimos que la persona que lo representa se presente cuando la Jueza este en su cargo, a partir del 25 de noviembre de 2009.
Le saluda Atte.
Claudia Mora Tapia
Jefa de Gabinete Tesorera General
NOTA: Lo que no sé es si la Sra. Claudia Mora o la Tesorera General de la República PAMELA CUZMAR van a pagar por el daño causado.
La persona que me representa es mi tía y ya había comprado el pasaje para mañana domingo para ir el lunes 23 al Juzgado.
Ahora tendrá que volver al terminal. Cambiar el día de viaje y pagar la diferencia de lo que ello significa o quizas todo el pasaje.
Esto es falta de responsabilidades por la falta de coordinación.
Aparte de todo el daño causado no les basta...siguen provocando problemas.
De: Mora Tapia, Claudia (cmora@tesoreria.cl)
Enviado: sábado, 21 de noviembre de 2009 03:17:17 p.m.
Para: 'josegonzalomartinezfernandez@hotmail.com' (josegonzalomartinezfernandez@hotmail.com)
Sr.
José Martínez F.
Me han informado que la Jueza del 3 juzgado civil de antofagasta no estará en funciones hasta el día miércoles 25. Esta situación no depende de Tesorerías pero para mejor asegurar el éxito de la gestión le sugerimos que la persona que lo representa se presente cuando la Jueza este en su cargo, a partir del 25 de noviembre de 2009.
Le saluda Atte.
Claudia Mora Tapia
Jefa de Gabinete Tesorera General
NOTA: Lo que no sé es si la Sra. Claudia Mora o la Tesorera General de la República PAMELA CUZMAR van a pagar por el daño causado.
La persona que me representa es mi tía y ya había comprado el pasaje para mañana domingo para ir el lunes 23 al Juzgado.
Ahora tendrá que volver al terminal. Cambiar el día de viaje y pagar la diferencia de lo que ello significa o quizas todo el pasaje.
Esto es falta de responsabilidades por la falta de coordinación.
Aparte de todo el daño causado no les basta...siguen provocando problemas.
LOS PEQUEÑOS DEUDORES PIERDEN SUS INMUEBLES. LOS GRANDES LADRONES SIGUEN EN EL PODER.
por José G. Martínez Fernández.
La nota, publicada abajo, y firmada por el Tesorero Regional de Arica, ha motivado la siguiente crónica.
Que lamentable que el Tesorero Regional de Arica se llame igual que el gran líder comunista chileno de la primera mitad del siglo veinte: Elías Lafferte.
Ese, el gran Elías Lafferte, sentiría vergüenza de este pequeño Elías Lafferte. Si bien informa de la deuda a los Contribuyentes, no señala que varias de
las propiedades que van a remate pertenece a gente de la clase media baja.
Y menos señala que juntan el dinero de las Contribuciones para financiar a un aparato delictual como es el gobierno de Chile.
¿Cuánto reunirán en el remate?
Unos cincuenta millones de pesos a lo más.
Es decir: 100.000 dólares.
En EFE se perdieron más de MIL MILLONES DE DÓLARES, En CORFO se perdieron CIEN MILLONES DE DÓLARES, y la lista de pérdidas sigue adelante: en el Ministerio de Cultura se perdieron CUATRO MILLONES DE DÓLARES.
Todo ello bajo los gobiernos de Frei, Lagos y Bachelet.
¡Qué vergüenza!
Le rematan las propiedades a la gente por deudas que no superan los DIEZ MIL DÓLARES (casos extremos) y a otros que deben DOSCIENTOS DÓLARES.
¿Por qué no le remataron sus bienes a los responsables de las estafas arriba señaladas?
Porque en EFE el responsable es Luis Ajenjo, familiar de SOLEDAD ALVEAR de la D.C.
Porque en CORFO el responsable es Rivas, yerno de Ricardo Lagos.
Porque en el MINISTERIO DE CULTURA, Paulina Urrutia, es íntima amiga de Bachelet.
Resumiendo: A los grandes ladrones no se les remata nada.
A los pequeños deudores se les rematan sus bienes.
¡Qué país más injusto es Chile!
La nota, publicada abajo, y firmada por el Tesorero Regional de Arica, ha motivado la siguiente crónica.
Que lamentable que el Tesorero Regional de Arica se llame igual que el gran líder comunista chileno de la primera mitad del siglo veinte: Elías Lafferte.
Ese, el gran Elías Lafferte, sentiría vergüenza de este pequeño Elías Lafferte. Si bien informa de la deuda a los Contribuyentes, no señala que varias de
las propiedades que van a remate pertenece a gente de la clase media baja.
Y menos señala que juntan el dinero de las Contribuciones para financiar a un aparato delictual como es el gobierno de Chile.
¿Cuánto reunirán en el remate?
Unos cincuenta millones de pesos a lo más.
Es decir: 100.000 dólares.
En EFE se perdieron más de MIL MILLONES DE DÓLARES, En CORFO se perdieron CIEN MILLONES DE DÓLARES, y la lista de pérdidas sigue adelante: en el Ministerio de Cultura se perdieron CUATRO MILLONES DE DÓLARES.
Todo ello bajo los gobiernos de Frei, Lagos y Bachelet.
¡Qué vergüenza!
Le rematan las propiedades a la gente por deudas que no superan los DIEZ MIL DÓLARES (casos extremos) y a otros que deben DOSCIENTOS DÓLARES.
¿Por qué no le remataron sus bienes a los responsables de las estafas arriba señaladas?
Porque en EFE el responsable es Luis Ajenjo, familiar de SOLEDAD ALVEAR de la D.C.
Porque en CORFO el responsable es Rivas, yerno de Ricardo Lagos.
Porque en el MINISTERIO DE CULTURA, Paulina Urrutia, es íntima amiga de Bachelet.
Resumiendo: A los grandes ladrones no se les remata nada.
A los pequeños deudores se les rematan sus bienes.
¡Qué país más injusto es Chile!
Tesorería Regional llama a deudores a evitar remate de sus bienes raíces.
por Elías Lafferte
Un llamado a todos los deudores de impuesto territorial más conocido como contribuciones para que se acerquen a las oficinas a regularizar su situación de deuda y así evitar el remate de sus bienes raíces hizo la Tesorería Regional de Arica y Parinacota.
Se invita a todos aquellos deudores a que concurran a las oficinas de Tesorería y serán asesorados adecuadamente por personal especializado encontrando la solución más conveniente a su deuda y al alcance de las posibilidades económicas en cada caso, para lo cual existen facilidades de pago acogiéndose a convenios.
En forma periódica se llevan a cabo remate de inmuebles por lo que les digo a los deudores no dejen para último día el trámite y se informen sobre los instrumentos legales vigentes que incluyen mayores plazos y mayores condonaciones de intereses y multas según el tipo de deuda y forma de pago.
Lo importante es hacer un llamado a la comunidad y en especial a aquellos que tienen deudas a acercarse a la Tesorería y conozcan la deuda actual que puedan tener y se informen de las formas de pago existentes, que pasan por contado o tomar convenio con condiciones de mayor plazo y mayor condonación en intereses y multas y así evitar posibles embargos y/o remate de sus bienes.
Desde el primero de mayo de 2009 entró en vigencia la Ley Nº 20.343 que permite ampliar de 12 a 36 meses en cuotas fijas o variables, el plazo que la ley confiere a los deudores tributarios para otorgar facilidades de pago.
Respecto a las condonaciones estas se dividen en:
a) Deudas por impuestos fiscales la condonación de intereses y multas por pago contado de la deuda puede llegar hasta un 80% y si es convenio de la deuda la condonación de intereses y multas puede llegar hasta el 55%.
b) Deudas por impuestos territoriales (contribuciones) la condonación de intereses por pago contado de la deuda puede llegar hasta un 90% y si es convenio de la deuda la condonación de intereses puede llegar hasta un 70%.
Reitero el llamado a los deudores a que no desaprovechen esta oportunidad y concurran a nuestras oficinas ubicadas en calle Prat 305 de 8:30 a 14:00 horas, de lunes a viernes y regularicen su situación.
(Tomado del diario digital EL MORROCOTUDO).
Un llamado a todos los deudores de impuesto territorial más conocido como contribuciones para que se acerquen a las oficinas a regularizar su situación de deuda y así evitar el remate de sus bienes raíces hizo la Tesorería Regional de Arica y Parinacota.
Se invita a todos aquellos deudores a que concurran a las oficinas de Tesorería y serán asesorados adecuadamente por personal especializado encontrando la solución más conveniente a su deuda y al alcance de las posibilidades económicas en cada caso, para lo cual existen facilidades de pago acogiéndose a convenios.
En forma periódica se llevan a cabo remate de inmuebles por lo que les digo a los deudores no dejen para último día el trámite y se informen sobre los instrumentos legales vigentes que incluyen mayores plazos y mayores condonaciones de intereses y multas según el tipo de deuda y forma de pago.
Lo importante es hacer un llamado a la comunidad y en especial a aquellos que tienen deudas a acercarse a la Tesorería y conozcan la deuda actual que puedan tener y se informen de las formas de pago existentes, que pasan por contado o tomar convenio con condiciones de mayor plazo y mayor condonación en intereses y multas y así evitar posibles embargos y/o remate de sus bienes.
Desde el primero de mayo de 2009 entró en vigencia la Ley Nº 20.343 que permite ampliar de 12 a 36 meses en cuotas fijas o variables, el plazo que la ley confiere a los deudores tributarios para otorgar facilidades de pago.
Respecto a las condonaciones estas se dividen en:
a) Deudas por impuestos fiscales la condonación de intereses y multas por pago contado de la deuda puede llegar hasta un 80% y si es convenio de la deuda la condonación de intereses y multas puede llegar hasta el 55%.
b) Deudas por impuestos territoriales (contribuciones) la condonación de intereses por pago contado de la deuda puede llegar hasta un 90% y si es convenio de la deuda la condonación de intereses puede llegar hasta un 70%.
Reitero el llamado a los deudores a que no desaprovechen esta oportunidad y concurran a nuestras oficinas ubicadas en calle Prat 305 de 8:30 a 14:00 horas, de lunes a viernes y regularicen su situación.
(Tomado del diario digital EL MORROCOTUDO).
jueves, 19 de noviembre de 2009
Jorge Tejeda: Campañas electorales "son aberrantes y manifiestan desigualdad en el país"
por MARÍA PAZ ILHARREGUY.
Partió su vida política desde pequeño, cuando era presidente de curso, luego saltó a ser dirigente estudiantil en la universidad, ocupó cargos en la municipalidad de Osorno en el mandato de Mauricio Saint-Jean y hoy desligado la Democracia Cristiana se abre paso como candidato parlamentario de la ciudad que lo vio nacer y "malcrió", como el mismo Jorge Tejeda explica a continuación en esta entrevista.
Así es este osornino, Jorge Tejeda Roa, quien se declara "orgulloso de pertenecer a esta ciudad y no porque haya pertenecido al gobierno comunal durante 14 años", aclara, ya que el actual candidato a parlamentario por el distrito 55, asegura que ha tenido la oportunidad de comparar con otras ciudades, las bondades de Osorno.
Tejeda es un hombre tranquilo, de voz serena y pareciese que nunca se enoja o al menos, aparenta. Llegó puntualmente a las oficinas de El Vacanudo a las 16 horas, hora exacta a la que había sido citado, ya que al valorarle su puntualidad, nos confesó que es una de sus cualidades, por eso quisimos seguir conociendo a este osornino que se desmarcó de la DC y siguió su lucha en la política.
A pesar de definirse como un político de bajo perfil, por su personalidad quitada de bulla y de controversias, quisimos saber qué temas provocan a Tejeda y estas fueron sus respuestas.
INICIOS EN LA POLÍTICA
¿Cómo decidiste entrar a un partido político en tus años universitarios?
- En el que aquellos tiempos era el IPO (Instituto Profesional de Osorno), hoy ULA, entré el año 87, cuando todavía era régimen militar, ya terminando y bueno en la Universidad te buscan y a uno también le empieza a picar el bichito y yo siempre me mantuve informado de muchas cosas. Y en ese tiempo la alternativa era la Democracia Cristiana y firmamos el padrón, cuando en esa época nadie se atrevía a hacer algo así.
En ese tiempo nos movía la ideología de recuperar la democracia, lo que en ese tiempo era muy bonito y hoy en día se ha perdido un poco eso en la Concertación.
Muchos de los medios ya te conocíamos por tu labor la municipalidad como jefe de la Dideco, donde te tocó levantar todo el aparataje del Festival de Teatro y de la Leche y la Carne...Me gustaría que me contaras ¿qué recuerdos tienes de eso?
- Hay como dos etapas de eso, uno de que nos tocó levantar y organizar cosas, una de ellas fue la oficina de medioambiente, ya que no existía en el año 94 cuando yo ingresé. Bueno y la otra etapa fue en la Dideco, donde se me señalaba como bajo perfil, pero yo siempre he pensado que como esos son cargos de confianza, no son para que uno se luzca. Y ahí fue donde organizamos el Festival de Teatro y luego el Festival de la Leche y la Carne.
Si tuvieras que volver a alguna época de la Municipalidad que recuerdes con anhelo, ¿cuál sería?
- (Sin titubear) Sin duda la Consulta Ciudadana de cuando Osorno debió decidir si se quedaba con Puerto Montt o Valdivia. Porque si bien tuvo un final feliz, tuvo un comienzo bastante fuerte, porque se nos criticó bastante, habían decisiones contrapuestas. Y bueno como coordinador general de la consulta me emocionó ver que ese día domingo los 300 funcionarios municipales trabajaron desde las 6 de la mañana para que esa consulta resultara. Y lo disfrutamos porque hubo un trabajo en equipo fuerte y lo disfrutamos porque votaron 20 mil osorninos y eso fue una muestra que muy pocas ciudades del país la pueden dar.
DE LA DC AL PRI
En el minuto que tú decides partir de la Democracia Cristiana, ¿ el conflicto surge porque te dejan fuera de una lista que te permitiera competir por un cupo en la alcaldía o venía desde antes?
- No, desde antes ya venía analizando situaciones que eran complejas, para serte sincero. Y yo soy autocrítico y bien analítico y en ese período venía surgiendo una etapa de desprestigio a la DC y uno comenzaba a cargar con errores de otro. Creo en la DC existen buenos políticos y que son la mayoría. Pero para algunos fue mi alejamiento porque no me dejaron ser candidato a alcalde y eso no es cierto. Aquí la institucionalidad no funcionó y se impuso un candidato en su momento.
En algún minuto pensaste en irte tras lo ocurrido
- Bueno, pensé muchas cosas pero tuve tiempo suficiente para meditar y pensé en irme pero el bichito que me dejó picando desde la Dideco, me hizo seguir en Osorno. Debo reconocer que para mí, la Dideco significó muchas cosas para ingreso en lo político. Primero porque vi la gravedad de los problemas sociales que tiene nuestro país aún.
¿Y cómo ha sido tu vida ahora como candidato parlamentario por el PRI?
- Ha sido interesante pero complejo. Y complejo porque uno aprecia aquí como los grandes bloques tradicionales de la política monopolizan todo, hasta las calles (se ríe).
Igualmente estamos en una etapa de construcción y para mí de evaluación de mi trabajo por 9 años y estamos confiados en que nos irá bien. Además hay que renovar la política, no es un afán de cambiar rostros por rostros, ya que no tiene sentido, pero sí cambiar ideas.
Al menos yo veo ideas agotadas a lo menos en uno de los parlamentarios, que ya lleva varios años en el poder y con estos otros 4 años quiere, va estar 24 años. Y lo que menos hemos visto estos días son ideas de parte de él.
¿Cuáles son tus líneas de trabajo como parlamentario?
- Para mí hay cinco temas, por lo menos. El tema de la participación ciudadana; otro tema es la educación y salud, para apoyar a la clase media; creo en el tema medioambiental como desarrollo de la especie humana y por lo tanto para su mantención; y también creo en el proceso de desarollo económico, de las producciones lecheras pero también de salvaguardar a los microempresarios agrícolas.
Candidato presidencial oficial no tienes porque Zaldívar se bajó, pero en un ejercicio tuyo de ser ciudadano, ¿qué te parecen los candidatos?
- Creo que los candidatos han dejado de lado temas, uno es la descentralización; otro el conflicto mapuche, que de la novena región se está pasando a la región de Los Ríos; no se han planteado políticas medioambientales claras; con respecto de la educación, tampoco se ven muchos temas nuevos.
Si tú me pides una simpatía por algún candidato yo te diría que Marco Enríquez Ominami.
Y en el caso de que ME-O no pasara a segunda vuelta ¿tu votarías por Eduardo Frei?
- Voy a pensar mi decisión dependiendo del resultado de las elecciones del 13 de diciembre. Pero obviamente yo tengo una historia.
PING PONG DE TEMAS: El candidato responde brevemente frente a temas contingentes de la zona.
Delincuencia: Hay que trabajarlo profundamente, con todos los actores involucrados.
Crisis lechera: Hay que preocuparse del tema porque hay 40 mil familias que dependen del mundo lechero y 200 mil personas en la región de Los Ríos y Los Lagos.
FNDR para Osorno: Yo creo que hay que trabajar coordinadamente con las autoridades regionales y generar buenos proyectos.
Rahue Comuna: Un sueño de los rahuinos que ellos mismos están conflictuando.
Campañas y propagandas electorales: Aberrante y manifiestan la desigualdad en nuestro país.
PING PONG PERSONAJES: El candidato responde brevemente frente al nombre de algún personaje conocido.
Mauricio Saint-Jean: Mi jefe, mi amigo y una gran persona.
Jaime Bertin: El alcalde de Osorno.
Eduardo Frei: Se quedó en el pasado.
Sebastián Piñera: A pesar de que trata de introducir cambios, no lo va a lograr.
Marco Enríquez Ominami: Desafiante.
Harry Jürgensen, hijo: Necesario en la derecha para mostrar nuevos rostros.
Javier Hernández: Nada en especial que decir. Conmigo siempre se ha portado bien.
Sergio Ojeda: 20 años en el poder y desea 4 más.
Michelle Bachelet: Yo no me cuelgo de ella pero sí soy admirador de su red de protección social.
Claudio Sule: Candidato del Partido Radical en Osorno.
Jorge Tejeda: (La piensa) Difícil esa...Le encantan los desafíos y cambiar cosas.
(Crónica tomada del diario digital EL VACANUDO)
Partió su vida política desde pequeño, cuando era presidente de curso, luego saltó a ser dirigente estudiantil en la universidad, ocupó cargos en la municipalidad de Osorno en el mandato de Mauricio Saint-Jean y hoy desligado la Democracia Cristiana se abre paso como candidato parlamentario de la ciudad que lo vio nacer y "malcrió", como el mismo Jorge Tejeda explica a continuación en esta entrevista.
Así es este osornino, Jorge Tejeda Roa, quien se declara "orgulloso de pertenecer a esta ciudad y no porque haya pertenecido al gobierno comunal durante 14 años", aclara, ya que el actual candidato a parlamentario por el distrito 55, asegura que ha tenido la oportunidad de comparar con otras ciudades, las bondades de Osorno.
Tejeda es un hombre tranquilo, de voz serena y pareciese que nunca se enoja o al menos, aparenta. Llegó puntualmente a las oficinas de El Vacanudo a las 16 horas, hora exacta a la que había sido citado, ya que al valorarle su puntualidad, nos confesó que es una de sus cualidades, por eso quisimos seguir conociendo a este osornino que se desmarcó de la DC y siguió su lucha en la política.
A pesar de definirse como un político de bajo perfil, por su personalidad quitada de bulla y de controversias, quisimos saber qué temas provocan a Tejeda y estas fueron sus respuestas.
INICIOS EN LA POLÍTICA
¿Cómo decidiste entrar a un partido político en tus años universitarios?
- En el que aquellos tiempos era el IPO (Instituto Profesional de Osorno), hoy ULA, entré el año 87, cuando todavía era régimen militar, ya terminando y bueno en la Universidad te buscan y a uno también le empieza a picar el bichito y yo siempre me mantuve informado de muchas cosas. Y en ese tiempo la alternativa era la Democracia Cristiana y firmamos el padrón, cuando en esa época nadie se atrevía a hacer algo así.
En ese tiempo nos movía la ideología de recuperar la democracia, lo que en ese tiempo era muy bonito y hoy en día se ha perdido un poco eso en la Concertación.
Muchos de los medios ya te conocíamos por tu labor la municipalidad como jefe de la Dideco, donde te tocó levantar todo el aparataje del Festival de Teatro y de la Leche y la Carne...Me gustaría que me contaras ¿qué recuerdos tienes de eso?
- Hay como dos etapas de eso, uno de que nos tocó levantar y organizar cosas, una de ellas fue la oficina de medioambiente, ya que no existía en el año 94 cuando yo ingresé. Bueno y la otra etapa fue en la Dideco, donde se me señalaba como bajo perfil, pero yo siempre he pensado que como esos son cargos de confianza, no son para que uno se luzca. Y ahí fue donde organizamos el Festival de Teatro y luego el Festival de la Leche y la Carne.
Si tuvieras que volver a alguna época de la Municipalidad que recuerdes con anhelo, ¿cuál sería?
- (Sin titubear) Sin duda la Consulta Ciudadana de cuando Osorno debió decidir si se quedaba con Puerto Montt o Valdivia. Porque si bien tuvo un final feliz, tuvo un comienzo bastante fuerte, porque se nos criticó bastante, habían decisiones contrapuestas. Y bueno como coordinador general de la consulta me emocionó ver que ese día domingo los 300 funcionarios municipales trabajaron desde las 6 de la mañana para que esa consulta resultara. Y lo disfrutamos porque hubo un trabajo en equipo fuerte y lo disfrutamos porque votaron 20 mil osorninos y eso fue una muestra que muy pocas ciudades del país la pueden dar.
DE LA DC AL PRI
En el minuto que tú decides partir de la Democracia Cristiana, ¿ el conflicto surge porque te dejan fuera de una lista que te permitiera competir por un cupo en la alcaldía o venía desde antes?
- No, desde antes ya venía analizando situaciones que eran complejas, para serte sincero. Y yo soy autocrítico y bien analítico y en ese período venía surgiendo una etapa de desprestigio a la DC y uno comenzaba a cargar con errores de otro. Creo en la DC existen buenos políticos y que son la mayoría. Pero para algunos fue mi alejamiento porque no me dejaron ser candidato a alcalde y eso no es cierto. Aquí la institucionalidad no funcionó y se impuso un candidato en su momento.
En algún minuto pensaste en irte tras lo ocurrido
- Bueno, pensé muchas cosas pero tuve tiempo suficiente para meditar y pensé en irme pero el bichito que me dejó picando desde la Dideco, me hizo seguir en Osorno. Debo reconocer que para mí, la Dideco significó muchas cosas para ingreso en lo político. Primero porque vi la gravedad de los problemas sociales que tiene nuestro país aún.
¿Y cómo ha sido tu vida ahora como candidato parlamentario por el PRI?
- Ha sido interesante pero complejo. Y complejo porque uno aprecia aquí como los grandes bloques tradicionales de la política monopolizan todo, hasta las calles (se ríe).
Igualmente estamos en una etapa de construcción y para mí de evaluación de mi trabajo por 9 años y estamos confiados en que nos irá bien. Además hay que renovar la política, no es un afán de cambiar rostros por rostros, ya que no tiene sentido, pero sí cambiar ideas.
Al menos yo veo ideas agotadas a lo menos en uno de los parlamentarios, que ya lleva varios años en el poder y con estos otros 4 años quiere, va estar 24 años. Y lo que menos hemos visto estos días son ideas de parte de él.
¿Cuáles son tus líneas de trabajo como parlamentario?
- Para mí hay cinco temas, por lo menos. El tema de la participación ciudadana; otro tema es la educación y salud, para apoyar a la clase media; creo en el tema medioambiental como desarrollo de la especie humana y por lo tanto para su mantención; y también creo en el proceso de desarollo económico, de las producciones lecheras pero también de salvaguardar a los microempresarios agrícolas.
Candidato presidencial oficial no tienes porque Zaldívar se bajó, pero en un ejercicio tuyo de ser ciudadano, ¿qué te parecen los candidatos?
- Creo que los candidatos han dejado de lado temas, uno es la descentralización; otro el conflicto mapuche, que de la novena región se está pasando a la región de Los Ríos; no se han planteado políticas medioambientales claras; con respecto de la educación, tampoco se ven muchos temas nuevos.
Si tú me pides una simpatía por algún candidato yo te diría que Marco Enríquez Ominami.
Y en el caso de que ME-O no pasara a segunda vuelta ¿tu votarías por Eduardo Frei?
- Voy a pensar mi decisión dependiendo del resultado de las elecciones del 13 de diciembre. Pero obviamente yo tengo una historia.
PING PONG DE TEMAS: El candidato responde brevemente frente a temas contingentes de la zona.
Delincuencia: Hay que trabajarlo profundamente, con todos los actores involucrados.
Crisis lechera: Hay que preocuparse del tema porque hay 40 mil familias que dependen del mundo lechero y 200 mil personas en la región de Los Ríos y Los Lagos.
FNDR para Osorno: Yo creo que hay que trabajar coordinadamente con las autoridades regionales y generar buenos proyectos.
Rahue Comuna: Un sueño de los rahuinos que ellos mismos están conflictuando.
Campañas y propagandas electorales: Aberrante y manifiestan la desigualdad en nuestro país.
PING PONG PERSONAJES: El candidato responde brevemente frente al nombre de algún personaje conocido.
Mauricio Saint-Jean: Mi jefe, mi amigo y una gran persona.
Jaime Bertin: El alcalde de Osorno.
Eduardo Frei: Se quedó en el pasado.
Sebastián Piñera: A pesar de que trata de introducir cambios, no lo va a lograr.
Marco Enríquez Ominami: Desafiante.
Harry Jürgensen, hijo: Necesario en la derecha para mostrar nuevos rostros.
Javier Hernández: Nada en especial que decir. Conmigo siempre se ha portado bien.
Sergio Ojeda: 20 años en el poder y desea 4 más.
Michelle Bachelet: Yo no me cuelgo de ella pero sí soy admirador de su red de protección social.
Claudio Sule: Candidato del Partido Radical en Osorno.
Jorge Tejeda: (La piensa) Difícil esa...Le encantan los desafíos y cambiar cosas.
(Crónica tomada del diario digital EL VACANUDO)
domingo, 15 de noviembre de 2009
¿Dónde está la Comisión de Derechos Humanos?
Nelson Silva Orellana:
Y los derechos Humanos?...donde quedo la conciencia del estado?...
Esta claro que el dios dinero esta sobre las personas para quienes nos gobiernan...
Declaracion Universal de los Derechos Humanos
(Firmado por Chile...y borrado con el codo)
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la SALUD Y EL BIENESTAR, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, LA ASISTENCIA MEDICA Y LOS SERVICIOS SOCIALES necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y LA INFANCIA TIENEN DERECHO A CUIDADOS Y ASISTENCIA ESPECIALES. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Ya viene pronto la oportudidad de cambiar la historia.
Nelson Silva Orellana
Humanista
NOTA: Este comentario lo hemos tomado de EL MORROCOTUDO, porque hemos advertido el hondo sentido humanitario de ésta y decenas de cartas que se han hecho llegar a varios medios. La de don NELSON SILVA ORELLANA nos ha parecido perfecta.
¿Y qué dice la COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS? ¿EXISTE?
ESTA CARTA LA REPRODUCIMOS EN MÁS DE DIEZ BLOGS.
Y los derechos Humanos?...donde quedo la conciencia del estado?...
Esta claro que el dios dinero esta sobre las personas para quienes nos gobiernan...
Declaracion Universal de los Derechos Humanos
(Firmado por Chile...y borrado con el codo)
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la SALUD Y EL BIENESTAR, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, LA ASISTENCIA MEDICA Y LOS SERVICIOS SOCIALES necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y LA INFANCIA TIENEN DERECHO A CUIDADOS Y ASISTENCIA ESPECIALES. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Ya viene pronto la oportudidad de cambiar la historia.
Nelson Silva Orellana
Humanista
NOTA: Este comentario lo hemos tomado de EL MORROCOTUDO, porque hemos advertido el hondo sentido humanitario de ésta y decenas de cartas que se han hecho llegar a varios medios. La de don NELSON SILVA ORELLANA nos ha parecido perfecta.
¿Y qué dice la COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS? ¿EXISTE?
ESTA CARTA LA REPRODUCIMOS EN MÁS DE DIEZ BLOGS.
BIENES NACIONALES SIGUE ROBANDO Y FREI SIGUE A FAVOR DE LA DROGA
Leo en LA ESTRELLA DE ARICA (diario de la cadena de EL MERCURIO) que se intentan "sanear" algunas propiedades en Arica, por orden de un hijo político del candidato de la Concertación EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, más conocido como "el pichicatero", por haber indultado a más de ciencuenta narcotraficantes.
El aviso lo publica la Seremía de BIENES NACIONALES de esa ciudad.
Ya se sabe que todos estos robos son hijos de un decreto pinochetero de 1979, confirmado por Frei en su anterior gobierno.
Dicen que andaba "volado".
Dicen también que en las cárceles se soban las manos los narcotraficantes esperando que salga FREI Presidente para pedirle que los indulte.
FREI se ve en la obligación de indultar porque los traficantes de drogas saben qué políticos consumen cocaína y si hablan...ayayay...¡CUANTOS TERMINARÍAN EN LAS CÁRCELES DONDE YA DEBIERAN ESTAR!
El aviso lo publica la Seremía de BIENES NACIONALES de esa ciudad.
Ya se sabe que todos estos robos son hijos de un decreto pinochetero de 1979, confirmado por Frei en su anterior gobierno.
Dicen que andaba "volado".
Dicen también que en las cárceles se soban las manos los narcotraficantes esperando que salga FREI Presidente para pedirle que los indulte.
FREI se ve en la obligación de indultar porque los traficantes de drogas saben qué políticos consumen cocaína y si hablan...ayayay...¡CUANTOS TERMINARÍAN EN LAS CÁRCELES DONDE YA DEBIERAN ESTAR!
sábado, 14 de noviembre de 2009
PIPI o MEO
por José G. Martínez Fernández.
Parece que Chile está destinado a ser gobernado por un órgano vital de nuestro cuerpo.
La vejiga. PIPI o MEO. Orinar es una necesidad muy lógica.
¿Qué niño no dice –cuando el estómago se le infla como una pelota- “Quiero hacer PIPI”?
Fíjense que soy caído del catre. Sólo ahora vengo a deducir que el PIPI se va a poner de moda con las elecciones presidenciales.
PIPI.
(PI ñera-PI nochet)
Si he allí una nueva sigla para la naciente, hipócrita y mala propaganda política, que ya está metida en el cajón (o urna) que es la TV.
¿Con qué candidato me quedo?
Mucho he visto de las injusticias que se “maman” millones de chilenos.
Pasé por la Iglesia de Santo Domingo, imponente templo, levantado en el centro de nuestra capital.
A un costado, esperando que abrieran la puerta, varios indigentes (hombres y mujeres), casi toda personas mayores de edad. Tenían unos tarritos…seguramente para la comida.
Me dio una pena.
Tomé una foto del hecho y la voy a subir a un sitio mundial de arte –donde tengo dibujos y fotos- con un escrito que diga algo así como HAMBRIENTOS EN DEMOCRACIA.
Me dio vergüenza. No, no me dio vergüenza. Me dio pena.
Pensé en los políticos. En los políticos poderosos que postulan a sentarse en el sillón de don Bernardo.
No pensé en los candidatos de escasos recursos y sin mucho poder, aunque algún pequeño poder tienen.
Quise decir: “Arrate o MEO” no tienen responsabilidad.
Pensé en los chicos todopoderosos. En Piñera y en Frei.
Frei ya gobernó seis años…No recuerdo qué hizo en su período.
Piñera –el dueño de una porción de Chile- no sé qué habrá hecho en la época de don Pino. ¡Ah: Juntó harto billete!
Queda menos de un mes para la primera vuelta.
Creo que en esta ocasión habrá un verdadero concierto de aquel órgano hueco músculo-membranoso.
PIPI y MEO o MEO y PIPI.
Yo tengo serios problemas en torno a ello. Un cáncer a la próstata me dejó, hace tres años y medio, así.
Me gusta NULO porque así dormiría en paz durante cuatro años. O quizás en esos cuatro años pase a dormir definitivamente en paz. ¡Dicen que los ciudadanos de los cementerios son buena leche!
Pero mientras respire también MEO.
Es inútil que no pueda hacerlo.
Me gusta la oratoria y la inteligencia de Arrate…pero…No sé.
Pero dejémonos de cuento: el próximo Presidente de Chile va a ser un producto de la vejiga. Todo tendrá que ver con la uretra.
Será quizás la primera vez que en Chile se elija un Presidente “íntimamente” relacionado con la micción.
O PIPI o MEO.
Parece que Chile está destinado a ser gobernado por un órgano vital de nuestro cuerpo.
La vejiga. PIPI o MEO. Orinar es una necesidad muy lógica.
¿Qué niño no dice –cuando el estómago se le infla como una pelota- “Quiero hacer PIPI”?
Fíjense que soy caído del catre. Sólo ahora vengo a deducir que el PIPI se va a poner de moda con las elecciones presidenciales.
PIPI.
(PI ñera-PI nochet)
Si he allí una nueva sigla para la naciente, hipócrita y mala propaganda política, que ya está metida en el cajón (o urna) que es la TV.
¿Con qué candidato me quedo?
Mucho he visto de las injusticias que se “maman” millones de chilenos.
Pasé por la Iglesia de Santo Domingo, imponente templo, levantado en el centro de nuestra capital.
A un costado, esperando que abrieran la puerta, varios indigentes (hombres y mujeres), casi toda personas mayores de edad. Tenían unos tarritos…seguramente para la comida.
Me dio una pena.
Tomé una foto del hecho y la voy a subir a un sitio mundial de arte –donde tengo dibujos y fotos- con un escrito que diga algo así como HAMBRIENTOS EN DEMOCRACIA.
Me dio vergüenza. No, no me dio vergüenza. Me dio pena.
Pensé en los políticos. En los políticos poderosos que postulan a sentarse en el sillón de don Bernardo.
No pensé en los candidatos de escasos recursos y sin mucho poder, aunque algún pequeño poder tienen.
Quise decir: “Arrate o MEO” no tienen responsabilidad.
Pensé en los chicos todopoderosos. En Piñera y en Frei.
Frei ya gobernó seis años…No recuerdo qué hizo en su período.
Piñera –el dueño de una porción de Chile- no sé qué habrá hecho en la época de don Pino. ¡Ah: Juntó harto billete!
Queda menos de un mes para la primera vuelta.
Creo que en esta ocasión habrá un verdadero concierto de aquel órgano hueco músculo-membranoso.
PIPI y MEO o MEO y PIPI.
Yo tengo serios problemas en torno a ello. Un cáncer a la próstata me dejó, hace tres años y medio, así.
Me gusta NULO porque así dormiría en paz durante cuatro años. O quizás en esos cuatro años pase a dormir definitivamente en paz. ¡Dicen que los ciudadanos de los cementerios son buena leche!
Pero mientras respire también MEO.
Es inútil que no pueda hacerlo.
Me gusta la oratoria y la inteligencia de Arrate…pero…No sé.
Pero dejémonos de cuento: el próximo Presidente de Chile va a ser un producto de la vejiga. Todo tendrá que ver con la uretra.
Será quizás la primera vez que en Chile se elija un Presidente “íntimamente” relacionado con la micción.
O PIPI o MEO.
jueves, 12 de noviembre de 2009
¡FALTA DE SOLIDARIDAD Y MUCHA COBARDÍA!
Ayer envíe a varios medios y amigos un texto en que referí que a las 18 horas fui visitado por tres detectives que venían con una orden de interrogarme respecto a la denuncia constante que he mantenido con la Tesorería Regional de Antofagasta, quienes pusieron una queja por ese asunto.
Planteé la verdad a los policías y dije que había sufrido una verdadera estafa, puesto que, tras rematarse un sitio mío cerca de Mejillones,como excedente, se me había devuelto la miserable suma de $ 8.000 (ocho mil pesos)...
Esta mañana desde la Tesorería General de la República se me ha enviado un informe señalando que el excedente casi alcanza a los DIEZ MILLONES CUATROCIENTOS MIL PESOS ($ 10.400.000).
Es decir mi reclamo era justo.
Voy a publicar las cartas que se me entregarán y los otros documentos para probar lo que digo.
Sin embargo me ha llamado profundamente la atención de quienes, diciendo ser mis amigos, ni siquiera me hicieron llegar una nota de solidaridad, lo que habla de indiferencia y cobardía.
Con los indiferentes y cobardes suelo ser igual y si tienen un problema NO CUENTEN YA CONMIGO.
Hay un gran periodista argentino: RAÚL ISMÁN, que, de inmediato, informó en su medio de comunicación:
www.redaccionpopular.com
Eso son los que valen: los que tienen coraje y son verdaderos amigos.
Planteé la verdad a los policías y dije que había sufrido una verdadera estafa, puesto que, tras rematarse un sitio mío cerca de Mejillones,como excedente, se me había devuelto la miserable suma de $ 8.000 (ocho mil pesos)...
Esta mañana desde la Tesorería General de la República se me ha enviado un informe señalando que el excedente casi alcanza a los DIEZ MILLONES CUATROCIENTOS MIL PESOS ($ 10.400.000).
Es decir mi reclamo era justo.
Voy a publicar las cartas que se me entregarán y los otros documentos para probar lo que digo.
Sin embargo me ha llamado profundamente la atención de quienes, diciendo ser mis amigos, ni siquiera me hicieron llegar una nota de solidaridad, lo que habla de indiferencia y cobardía.
Con los indiferentes y cobardes suelo ser igual y si tienen un problema NO CUENTEN YA CONMIGO.
Hay un gran periodista argentino: RAÚL ISMÁN, que, de inmediato, informó en su medio de comunicación:
www.redaccionpopular.com
Eso son los que valen: los que tienen coraje y son verdaderos amigos.
CHILECTRA FINANCIA LA FERIA DEL LIBRO Y ESPECULA CON EL PRECIO DE LA LUZ
¿Qué sentido tiene que CHILECTRA ayude a financiar la Feria del Libro de Santiago, todos los años, haciendo un buen jugoso aporte que los "hombres cultos" y algunos escritores agradecen?
Olvidan INTENCIONALMENTE que el financiamiento que CHILECTRA entrega lo obtiene de sus especulativos precios de la luz que todos los dueños de casa, de cualquier condición social, además de afectar a empresarios de todos los tamaños.
El chistecito es que la CÁMARA CHILENA DEL LIBRO obvia esta verdadera historia.
Al final pagan los más pobres que no tienen plata ni para pagar la entrada a la Feria del Libro.
Olvidan INTENCIONALMENTE que el financiamiento que CHILECTRA entrega lo obtiene de sus especulativos precios de la luz que todos los dueños de casa, de cualquier condición social, además de afectar a empresarios de todos los tamaños.
El chistecito es que la CÁMARA CHILENA DEL LIBRO obvia esta verdadera historia.
Al final pagan los más pobres que no tienen plata ni para pagar la entrada a la Feria del Libro.
¡POR FIN SE TERMINÓ PARO DE LA ANEF!
por José G. Martínez Fernández.
El flojazo presidente nacional de la ANEF dijo "NO VA MÁS EL PARO", luego que el senado aprobara la propuesta del gobierno de reajustar los salarios en un 4,5%.
Por fin.
Estabámos hartos con el paro éste. Uno de los sectores más favorecidos por el gobierno -la ANEF- vuelve al "laburo".
El Conde Drácula de la Puente acordó deponer la paralización. Se conformaron con un 4,5% de reajuste, la cual fue aprobada por el Senado, cuyos integrantes se reajustan los sueldos en más de dos dígitos cuando se les para la cola.
El Conde Drácula dijo que volvían al trabajo. ¡Qué bueno!
Estos trabajadores, al igual que los de la gran minería del cobre, ganan su buen billete.
Los 16 gremios que habían adheridos al paro volvieron a sus labores normales durante la jornada de hoy.
Claro que de los 16 gremios hay varios que merecían un reajuste de un 10%, pero otros: FLOJOS DE PORQUERÍA.
El flojazo presidente nacional de la ANEF dijo "NO VA MÁS EL PARO", luego que el senado aprobara la propuesta del gobierno de reajustar los salarios en un 4,5%.
Por fin.
Estabámos hartos con el paro éste. Uno de los sectores más favorecidos por el gobierno -la ANEF- vuelve al "laburo".
El Conde Drácula de la Puente acordó deponer la paralización. Se conformaron con un 4,5% de reajuste, la cual fue aprobada por el Senado, cuyos integrantes se reajustan los sueldos en más de dos dígitos cuando se les para la cola.
El Conde Drácula dijo que volvían al trabajo. ¡Qué bueno!
Estos trabajadores, al igual que los de la gran minería del cobre, ganan su buen billete.
Los 16 gremios que habían adheridos al paro volvieron a sus labores normales durante la jornada de hoy.
Claro que de los 16 gremios hay varios que merecían un reajuste de un 10%, pero otros: FLOJOS DE PORQUERÍA.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
LA HIPOCRESÍA ENTRE LOS ESCRITORES CHILENOS
por José G. Martínez Fernández
El gobierno chileno -quizás uno de los gobiernos más corruptos de América Latina- suele mantener a una manga de zánganos que se la dan de escritores.
La Presidenta...una mujer que apenas sabe de literatura y una ministra de Cultura apegada al delito han hecho que Chile tenga uno de los sistemas más corruptos en la promoción de la cultura.
Dinero para acá. Para libros, para viajes, para encuentros, etc.
¡Qué sistema más corrupto vivimos!
El beneficio de algunos en desmedro de otros.
¿Hacia dónde vamos?
Hacia el basural.
En Chile se está produciendo una cultura pobrísima y vendida: incapaz de criticar al gobierno de turno.
Todo sea por el vil billete.
Nadie de esta generación está llamado a marcar historia, al igual que la señora que conduce los destinos de un país que, según Bolívar, iba a ser el más grande de América.
Si Bolívar despertara de su sueño se encontraría frente a un paisito donde los seudos escritores se meten millones al bolsillo y viajan a costa del impuesto de TODOS LOS CHILENOS.
El gobierno chileno -quizás uno de los gobiernos más corruptos de América Latina- suele mantener a una manga de zánganos que se la dan de escritores.
La Presidenta...una mujer que apenas sabe de literatura y una ministra de Cultura apegada al delito han hecho que Chile tenga uno de los sistemas más corruptos en la promoción de la cultura.
Dinero para acá. Para libros, para viajes, para encuentros, etc.
¡Qué sistema más corrupto vivimos!
El beneficio de algunos en desmedro de otros.
¿Hacia dónde vamos?
Hacia el basural.
En Chile se está produciendo una cultura pobrísima y vendida: incapaz de criticar al gobierno de turno.
Todo sea por el vil billete.
Nadie de esta generación está llamado a marcar historia, al igual que la señora que conduce los destinos de un país que, según Bolívar, iba a ser el más grande de América.
Si Bolívar despertara de su sueño se encontraría frente a un paisito donde los seudos escritores se meten millones al bolsillo y viajan a costa del impuesto de TODOS LOS CHILENOS.
martes, 10 de noviembre de 2009
Diputada Marisol Turres planifica denuncia contra Ministra de Cultura Paulina Urrutia
Escrito por Corresponsal El Repuertero
Desde hace algunos meses que la diputada Marisol Turres se encuentra investigando diversos gastos realizados desde el 2008 en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Hace un tiempo ya había denunciado gastos irregulares previo a las elecciones municipales del 2008. Ante esta situación desde el Concejo se respondió a través del Diario La Nación mencionando que las actividades de “Extensión Cultural vienen a profundizar la cobertura regional y dar vida al mandato legal del Consejo. ¿Acaso se pretende que nuestra institución paralice sus acciones en años electorales?”, agregando que en ningún momento han pagado sobreprecios a algunos artistas participantes de estas actividades.
Las acusaciones siguen y en esta oportunidad la diputada expone algunas cifras de una auditoria realizada sólo a un 25% del total de los recursos que posee el Ministerio y de estos dineros el 85% presentó irregularidades como el pago excesivo para algunas actividades y la cancelación de iniciativas antes de ser publicadas en Chilecompra para su licitación.
La diputada de la UDI indicó que en base a los antecedentes de Contraloría, más la información proporcionada por los propios funcionarios del Consejo de la Cultura, a mediados de esta semana interpondrá una denuncia en contra de la Secretaria de Estado Paulina Urrutia. Marisol Turres señala que es la propia Secretaria de Estado quien se rehusa entregar información sobre este tema.
(Tomado de EL REPUERTERO)
Desde hace algunos meses que la diputada Marisol Turres se encuentra investigando diversos gastos realizados desde el 2008 en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Hace un tiempo ya había denunciado gastos irregulares previo a las elecciones municipales del 2008. Ante esta situación desde el Concejo se respondió a través del Diario La Nación mencionando que las actividades de “Extensión Cultural vienen a profundizar la cobertura regional y dar vida al mandato legal del Consejo. ¿Acaso se pretende que nuestra institución paralice sus acciones en años electorales?”, agregando que en ningún momento han pagado sobreprecios a algunos artistas participantes de estas actividades.
Las acusaciones siguen y en esta oportunidad la diputada expone algunas cifras de una auditoria realizada sólo a un 25% del total de los recursos que posee el Ministerio y de estos dineros el 85% presentó irregularidades como el pago excesivo para algunas actividades y la cancelación de iniciativas antes de ser publicadas en Chilecompra para su licitación.
La diputada de la UDI indicó que en base a los antecedentes de Contraloría, más la información proporcionada por los propios funcionarios del Consejo de la Cultura, a mediados de esta semana interpondrá una denuncia en contra de la Secretaria de Estado Paulina Urrutia. Marisol Turres señala que es la propia Secretaria de Estado quien se rehusa entregar información sobre este tema.
(Tomado de EL REPUERTERO)
EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE INDULTÓ A DECENAS DE NARCOTRAFICANTES
El candidato presidencial EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE no sólo indultó a un gran narcotraficante, aquel que internó 500 (quinientos) kilos de cocaína a Chile, sino que a 56 (cincuenta y seis más) traficantes de drogas.
Este caso es casi único en Chile.
¿Por qué Frei perdonó a tantos criminales que intentaban envenenar a numerosos chilenos y a habitantes de Europa y Argentina, según los datos que se manejan casi en la oscuridad de su gobierno.
¿O es cierta la teoría que Frei indultó al mayor narcotraficante de la historia de Chile para cubrir a políticos de la Concertación que también son consumidores de drogas y a los cuales el gran narcotraficante les entregaba drogas y sumas de dineros para sus campañas?
¿No fue por ello que Soledad Alvear le pidió a Frei el indulto del traficante, ya que éste habría amenazado con dar a conocer los nombres de los políticos a quienes entregaba drogas y dinero?
¡INVESTÍGUESE!
Este caso es casi único en Chile.
¿Por qué Frei perdonó a tantos criminales que intentaban envenenar a numerosos chilenos y a habitantes de Europa y Argentina, según los datos que se manejan casi en la oscuridad de su gobierno.
¿O es cierta la teoría que Frei indultó al mayor narcotraficante de la historia de Chile para cubrir a políticos de la Concertación que también son consumidores de drogas y a los cuales el gran narcotraficante les entregaba drogas y sumas de dineros para sus campañas?
¿No fue por ello que Soledad Alvear le pidió a Frei el indulto del traficante, ya que éste habría amenazado con dar a conocer los nombres de los políticos a quienes entregaba drogas y dinero?
¡INVESTÍGUESE!
EL CHILE SINGULAR: LOS MAPUCHE SIN TIERRAS…Y MUCHOS POLÍTICOS: GRANDES HACENDADOS
Por José G. Martínez Fernández.
Antes que los españoles llegaran a América los indígenas tenían sus propias tierras, sus pocas plantaciones, pero sus enormes bosques.
De todo ello se apoderaron los españoles en una época en que el mundo era del primero que pisaba el suelo lo suficientemente bien armado y corría a sus habitantes y les mataban.
Pero no sólo se apoderaban de sus tierras, también se apoderaban de las hermosas mujeres y niñas indígenas.
Llegaron los españoles y millones de indígenas sufrieron el aplastamiento brutal de los invasores.
Los incas y los aztecas fueron las mayores víctimas de estos advenedizos.
Millones de hectáreas pasaron, bruscamente, de estos a otros propietarios.
Esa fue la primera gran invasión que España, y también Portugal, hicieron de América.
Aquí en Chile la gente se pregunta porqué los mapuche tienen que pelear y ser muertos para que se les reconozcan mínimos derechos a que le den algunas hectáreas. Alrededor de diez hectáreas por familia.
Singular hecho.
Hace dos semanas anduve por el sur y la propaganda de los neoliberales –Derecha y Concertación- tenían copada con letreros de propaganda política muchos sectores de tierras agrícolas y forestales que bordean los caminos. Los candidatos tenían apellidos de parlamentarios y de ex Ministros o autoridades.
Conversando con una mujer del pueblo me decía: Estos terrenos son del Senador tanto, estos otros del diputado tanto, estos del Ministro Sr. tanto, etc.
¿Razones?
La Derecha y la Concertación, sus líderes –cada uno de ellos- son dueños de millares de hectáreas. El que menos tiene suma varios centenares de buenas tierras.
¿Cómo las obtuvieron? Pregúntenle al cielo.
Los mismos que acusan de “terroristas” a los mapuche son los dueños de enormes fundos de los que los mapuche apenas sueñan tener un poco, un pedacito.
Hace un breve tiempo unos mapuche se tomaron un pequeño fundo. El hecho no ocupó mucho espacio en la agenda noticiosa. Era razonable. El propietario era una autoridad regional del gobierno de la Concertación.
Es decir, Chile ha tenido tres grandes invasores. Los españoles durante la conquista, los chilenos que con Saavedra a la cabeza, mataron para quitarle sus tierras a los mapuche a mitad del siglo XIX.
Y, al final, los millonarios expropiaron con mano blanda a los indígenas de Chile.
¿Cómo fue posible esto último?
Primero se ganaron la confianza de los mapuche que aún tenían importantes porciones de tierra (eso en la primera mitad del siglo veinte) y los convencieron que sus tierras no eran productivas y haciendo una amistad más falsa que Judas (¡pobre Judas!) con los mapuche les ofrecieron una determinada cantidad de dinero…Además los invitaban a comer y beber alcohol, en especial a lo segundo.
Después le hablaban de para qué tenían tanta tierra. Así los hombres con grandes sumas de dinero, cierto día, aparecían acompañados de unos señores en la casa del mapuche, y tras otra comilona y otra “tomatera”, le mostraban ese buen lote de dinero y le pedían que firmara unos papeles.
Los millonarios ya sabían que estaban comprando a precio de huevo.
La ignorancia y el supuesto caballerismo del millonario y el ver tanto dinero junto, llevaba a los mapuche a firmar los papeles presentados y, si era analfabeto, ponía la huella digital.
El acompañante del millonario llevaba todos esos implementos. Era Notario…se conocía la ley.
Así despojaron a los mapuche de sus grandes tierras. Concretados los negocios los mapuche se convertían en “esclavos” de los nuevos dueños, al igual que sus hijos que apenas comprendían la “operación comercial” de sus padres.
Sólo muchas décadas después –sus descendientes- advirtieron que habían sido robados.
Por sólo una pequeña parte de esas tierras luchan hoy los descendientes de los mapuche que han sobrevivido a tantas masacres.
Antes que los españoles llegaran a América los indígenas tenían sus propias tierras, sus pocas plantaciones, pero sus enormes bosques.
De todo ello se apoderaron los españoles en una época en que el mundo era del primero que pisaba el suelo lo suficientemente bien armado y corría a sus habitantes y les mataban.
Pero no sólo se apoderaban de sus tierras, también se apoderaban de las hermosas mujeres y niñas indígenas.
Llegaron los españoles y millones de indígenas sufrieron el aplastamiento brutal de los invasores.
Los incas y los aztecas fueron las mayores víctimas de estos advenedizos.
Millones de hectáreas pasaron, bruscamente, de estos a otros propietarios.
Esa fue la primera gran invasión que España, y también Portugal, hicieron de América.
Aquí en Chile la gente se pregunta porqué los mapuche tienen que pelear y ser muertos para que se les reconozcan mínimos derechos a que le den algunas hectáreas. Alrededor de diez hectáreas por familia.
Singular hecho.
Hace dos semanas anduve por el sur y la propaganda de los neoliberales –Derecha y Concertación- tenían copada con letreros de propaganda política muchos sectores de tierras agrícolas y forestales que bordean los caminos. Los candidatos tenían apellidos de parlamentarios y de ex Ministros o autoridades.
Conversando con una mujer del pueblo me decía: Estos terrenos son del Senador tanto, estos otros del diputado tanto, estos del Ministro Sr. tanto, etc.
¿Razones?
La Derecha y la Concertación, sus líderes –cada uno de ellos- son dueños de millares de hectáreas. El que menos tiene suma varios centenares de buenas tierras.
¿Cómo las obtuvieron? Pregúntenle al cielo.
Los mismos que acusan de “terroristas” a los mapuche son los dueños de enormes fundos de los que los mapuche apenas sueñan tener un poco, un pedacito.
Hace un breve tiempo unos mapuche se tomaron un pequeño fundo. El hecho no ocupó mucho espacio en la agenda noticiosa. Era razonable. El propietario era una autoridad regional del gobierno de la Concertación.
Es decir, Chile ha tenido tres grandes invasores. Los españoles durante la conquista, los chilenos que con Saavedra a la cabeza, mataron para quitarle sus tierras a los mapuche a mitad del siglo XIX.
Y, al final, los millonarios expropiaron con mano blanda a los indígenas de Chile.
¿Cómo fue posible esto último?
Primero se ganaron la confianza de los mapuche que aún tenían importantes porciones de tierra (eso en la primera mitad del siglo veinte) y los convencieron que sus tierras no eran productivas y haciendo una amistad más falsa que Judas (¡pobre Judas!) con los mapuche les ofrecieron una determinada cantidad de dinero…Además los invitaban a comer y beber alcohol, en especial a lo segundo.
Después le hablaban de para qué tenían tanta tierra. Así los hombres con grandes sumas de dinero, cierto día, aparecían acompañados de unos señores en la casa del mapuche, y tras otra comilona y otra “tomatera”, le mostraban ese buen lote de dinero y le pedían que firmara unos papeles.
Los millonarios ya sabían que estaban comprando a precio de huevo.
La ignorancia y el supuesto caballerismo del millonario y el ver tanto dinero junto, llevaba a los mapuche a firmar los papeles presentados y, si era analfabeto, ponía la huella digital.
El acompañante del millonario llevaba todos esos implementos. Era Notario…se conocía la ley.
Así despojaron a los mapuche de sus grandes tierras. Concretados los negocios los mapuche se convertían en “esclavos” de los nuevos dueños, al igual que sus hijos que apenas comprendían la “operación comercial” de sus padres.
Sólo muchas décadas después –sus descendientes- advirtieron que habían sido robados.
Por sólo una pequeña parte de esas tierras luchan hoy los descendientes de los mapuche que han sobrevivido a tantas masacres.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Victimarios inocentes
puntodevista
Todos los chilenos debemos oponernos a estas maniobras. La dignidad tiene sus límites y debemos aprender a respetarnos a nosotros mismos. Me inquieta que El Mercurio, que se precia de serio y de normar el camino del país, pueda tener tan poco criterio y falta de dignidad, desde el que escribe hasta el que lo imprime.
por JOSÉ VENTURELLI
02 / 11 / 09
ARTÍCULOS DE OPINIÓN
El error de aplicar la Ley Antiterrorista
En estricto rigor son mapuches los que han muerto acribillados, no carabineros o agricultores. Son ellos los que reciben las palizas, ellos son víctimas de secuestros >>
Una reacción a comentarios...
En mi condición de historiadora, quisiera reaccionar a la opinión periodística de Rolando Hanglin publicada en La Nación el pasado 22 de septiembre >>
Justificaciones para reprimir
Las elecciones usualmente trastornan a la politiquería. Y estos, cuyos cargos dependen de ella, se asustan. Ya en varios asesinatos impunes de las fuerzas represivas >>
Mapuches como escenografía
Tal vez por la magnitud de nuestra derrota, pareciéramos haber olvidado que alguna vez tuvimos poder, que fuimos un País y que nuestros bisabuelos nacieron en él >>
Diálogo (inconcluso) entre un mapuche y un taxista
Tras dos semanas fuera de Chile arribo a Temuco. Llueve a raudales, como casi siempre. Abordo un radio taxi rumbo al centro de la ciudad >>
Los desafíos del diálogo
Serán las partes de este conflicto histórico y actual las que tendrán que determinar si el diálogo al que convoca Bachelet es viable o no >>
MAS OPINIONES
La acusación del Ministerio del Interior de que los padres Mapuche "usan a sus hijos de escudos" es una vergüenza para todo el país. Carabineros, mediante sus propios altos mandos y el Ministro Pérez Yuma y su secretario del interior, Patricio Rosende, (que es quien hizo abiertamente este tipo de declaraciones, aunque lo dicen muchos otros en esos niveles), demuestran que están convencidos de su condición de "salvadores de Chile contra el mal". Todos son terroristas, según ellos. Los patrones de conducta del abusador no varían mucho. Sucede que se conducen como todos los represores y que mentirán de cualquier forma para justificar su violencia y ausencia de sentido de justicia y democracia. Chile ya vivió eso cuando lo decían a cada hora por todos los medios de comunicación. Se les pegó el discurso que hicieron desde 1973. Acusar a las víctimas de ser ellos los que tienen la culpa de que los niños sean heridos... Las imágenes que puedan mostrar no tienen valor alguno. Esta es una táctica inmoral y muy vieja. No la acepto como persona y mucho menos como pediatra.
Creer que la gente, cuando los agreden a cualquier hora del día o de la noche, cuando les lanzan bombas de humo, bombas incendiarias, los vienen a golpear y disparan contra ellos van a salir de sus casas sin sus hijos. Por supuesto que los llevan a su lado, no de escudos sino que esperan que no los asalten y agredan como sucede. ¿Los balines a los niños les llegan cómo? Y si están allí los niños y carabineros se supone que los respetarían a todos los ciudadanos, ¿por qué diablos disparan, golpean y humillan a comunidades enteras? ¿Cuándo un joven de 15 años -aun un niño en las definiciones de hospitales- va a preguntar por su padre detenido en forma ilegítima e ilegal, por qué lo patean en la cara? Y luego, ¿ por qué cuando llegan a los hospitales, los heridos son detenidos por carabineros o la PDI para volver a más violencia?
Esto se debe divulgar. Va a provocar mucho debate porque es muy importante. En Vietnam acusaban a las familias de esconder a sus hijos en los túneles... y afuera les lanzaban bombas de NAPALM. Los represores son iguales... No es por nada que los de Chile los entrenaba Pinochet, él mismo bien formado, con sus oficialitos, por los EEUU's. En la formación de carabineros, el que los entrenen en las formas de como torturar es sólo prueba de sus mentiras y de sus objetivos totalmente ajenos a los principios de democracia. Hay que estar muy desquiciado para creer que para defender los derechos de las personas y asegurar que la democracia debe ser para todos, ellos deban hacer esto. Y lo justifican con una cara dura que espanta. Porque los entrenan, -ya que eso no es educar- a los que se quiere que no piensen y actúen con puros reflejos y violencia, como a los mastines, se les entrena... La educación debe crear personas que piensen y sean críticas. Y como fueron entrenados, entonces, se justifican. El problema es cuando el gobierno les aplaude y los encubre. Para agregar más daño a todo esto, el gobierno pretende ahora criminalizar a quienes denuncien este tipo de situaciones y bloquear la pequeña libertad de informar que permite la Internet.
Esto es un tema muy delicado que enloda la dignidad de muchos. Estoy seguro que muchos miembros del gobierno, de los parlamentarios y personas comunes se van a sentir ofendidos con esta mentalidad. Pretender que UNICEF, que defiende a los niños por el mundo entero, va a aceptar estos conceptos es pensar que el mundo, que aborrece la violencia contra los niños, lo va aceptar. Eso demuestra no entender nada. Nuevamente, la necesidad de una nueva constitución, democráticamente generada, participativa, es uno de los caminos para hacer la transición a la democracia que el estado chileno -con su co-gobierno concertación-alianza rechaza tozudamente. Creer que el país sólo debe preocuparse de una economía sin equidad y de "hacer cumplir las leyes"(actuales, hechas por la dictadura para que nada cambiase) es no aceptar que la democracia es una urgencia. O pertenecer a mentes represivas como las que generaron la Constitución en uso.
Mientras tanto, todos los chilenos debemos oponernos a estas maniobras. La dignidad tiene sus límites y debemos aprender a respetarnos a nosotros mismos. Me inquieta que El Mercurio, que se precia de serio y de normar el camino del país, pueda tener tan poco criterio y falta de dignidad, desde el que escribe hasta el que lo imprime. TODOS debemos ejercer el sentido de auto-crítica para evitar que nos transformemos en cómplices de atrocidades del tipo que crecientemente vemos en nuestro país. Por ello debemos desraizar la represión para que nunca más nadie la use o la justifique.
Por eso debemos tener mucho cuidado: Hacer como el estado, es decir, lanzar estas acusaciones irresponsables, es justificar su propia violencia y victimizar a aquellos que reprime. En las Naciones Unidas, Chile lo volvió a hacer... Esperaba algo de dignidad de un embajador (me dijeron que “yo creía en el sueño del pibe”...) pero, ya nadie se las cree. Jamás debemos aceptar que se acuse a los golpeados, a los baleados, torturados, humillados, a los muertos y desaparecidos “de que ellos tienen la culpa y de que si se quedaran tranquilos, nada les pasaría o habría pasado”. Eso es pretender que las injusticias sigan para siempre. Y que los que se aprovechan del estado actual del país sigan usufructuando de una sociedad que no logra salirse de la inequidad, de las injusticias, del autoritarismo y de unas leyes que fueron, simplemente, resultado de la pesadilla dictatorial. Para nunca más.
* Venturelli es Pediatra. Portavoz, Comisión Ética contra la Tortura, Secretariado europeo.
Tomado de AZKINTUWE.ORG (Periódico del PAÍS MAPUCHE).
Todos los chilenos debemos oponernos a estas maniobras. La dignidad tiene sus límites y debemos aprender a respetarnos a nosotros mismos. Me inquieta que El Mercurio, que se precia de serio y de normar el camino del país, pueda tener tan poco criterio y falta de dignidad, desde el que escribe hasta el que lo imprime.
por JOSÉ VENTURELLI
02 / 11 / 09
ARTÍCULOS DE OPINIÓN
El error de aplicar la Ley Antiterrorista
En estricto rigor son mapuches los que han muerto acribillados, no carabineros o agricultores. Son ellos los que reciben las palizas, ellos son víctimas de secuestros >>
Una reacción a comentarios...
En mi condición de historiadora, quisiera reaccionar a la opinión periodística de Rolando Hanglin publicada en La Nación el pasado 22 de septiembre >>
Justificaciones para reprimir
Las elecciones usualmente trastornan a la politiquería. Y estos, cuyos cargos dependen de ella, se asustan. Ya en varios asesinatos impunes de las fuerzas represivas >>
Mapuches como escenografía
Tal vez por la magnitud de nuestra derrota, pareciéramos haber olvidado que alguna vez tuvimos poder, que fuimos un País y que nuestros bisabuelos nacieron en él >>
Diálogo (inconcluso) entre un mapuche y un taxista
Tras dos semanas fuera de Chile arribo a Temuco. Llueve a raudales, como casi siempre. Abordo un radio taxi rumbo al centro de la ciudad >>
Los desafíos del diálogo
Serán las partes de este conflicto histórico y actual las que tendrán que determinar si el diálogo al que convoca Bachelet es viable o no >>
MAS OPINIONES
La acusación del Ministerio del Interior de que los padres Mapuche "usan a sus hijos de escudos" es una vergüenza para todo el país. Carabineros, mediante sus propios altos mandos y el Ministro Pérez Yuma y su secretario del interior, Patricio Rosende, (que es quien hizo abiertamente este tipo de declaraciones, aunque lo dicen muchos otros en esos niveles), demuestran que están convencidos de su condición de "salvadores de Chile contra el mal". Todos son terroristas, según ellos. Los patrones de conducta del abusador no varían mucho. Sucede que se conducen como todos los represores y que mentirán de cualquier forma para justificar su violencia y ausencia de sentido de justicia y democracia. Chile ya vivió eso cuando lo decían a cada hora por todos los medios de comunicación. Se les pegó el discurso que hicieron desde 1973. Acusar a las víctimas de ser ellos los que tienen la culpa de que los niños sean heridos... Las imágenes que puedan mostrar no tienen valor alguno. Esta es una táctica inmoral y muy vieja. No la acepto como persona y mucho menos como pediatra.
Creer que la gente, cuando los agreden a cualquier hora del día o de la noche, cuando les lanzan bombas de humo, bombas incendiarias, los vienen a golpear y disparan contra ellos van a salir de sus casas sin sus hijos. Por supuesto que los llevan a su lado, no de escudos sino que esperan que no los asalten y agredan como sucede. ¿Los balines a los niños les llegan cómo? Y si están allí los niños y carabineros se supone que los respetarían a todos los ciudadanos, ¿por qué diablos disparan, golpean y humillan a comunidades enteras? ¿Cuándo un joven de 15 años -aun un niño en las definiciones de hospitales- va a preguntar por su padre detenido en forma ilegítima e ilegal, por qué lo patean en la cara? Y luego, ¿ por qué cuando llegan a los hospitales, los heridos son detenidos por carabineros o la PDI para volver a más violencia?
Esto se debe divulgar. Va a provocar mucho debate porque es muy importante. En Vietnam acusaban a las familias de esconder a sus hijos en los túneles... y afuera les lanzaban bombas de NAPALM. Los represores son iguales... No es por nada que los de Chile los entrenaba Pinochet, él mismo bien formado, con sus oficialitos, por los EEUU's. En la formación de carabineros, el que los entrenen en las formas de como torturar es sólo prueba de sus mentiras y de sus objetivos totalmente ajenos a los principios de democracia. Hay que estar muy desquiciado para creer que para defender los derechos de las personas y asegurar que la democracia debe ser para todos, ellos deban hacer esto. Y lo justifican con una cara dura que espanta. Porque los entrenan, -ya que eso no es educar- a los que se quiere que no piensen y actúen con puros reflejos y violencia, como a los mastines, se les entrena... La educación debe crear personas que piensen y sean críticas. Y como fueron entrenados, entonces, se justifican. El problema es cuando el gobierno les aplaude y los encubre. Para agregar más daño a todo esto, el gobierno pretende ahora criminalizar a quienes denuncien este tipo de situaciones y bloquear la pequeña libertad de informar que permite la Internet.
Esto es un tema muy delicado que enloda la dignidad de muchos. Estoy seguro que muchos miembros del gobierno, de los parlamentarios y personas comunes se van a sentir ofendidos con esta mentalidad. Pretender que UNICEF, que defiende a los niños por el mundo entero, va a aceptar estos conceptos es pensar que el mundo, que aborrece la violencia contra los niños, lo va aceptar. Eso demuestra no entender nada. Nuevamente, la necesidad de una nueva constitución, democráticamente generada, participativa, es uno de los caminos para hacer la transición a la democracia que el estado chileno -con su co-gobierno concertación-alianza rechaza tozudamente. Creer que el país sólo debe preocuparse de una economía sin equidad y de "hacer cumplir las leyes"(actuales, hechas por la dictadura para que nada cambiase) es no aceptar que la democracia es una urgencia. O pertenecer a mentes represivas como las que generaron la Constitución en uso.
Mientras tanto, todos los chilenos debemos oponernos a estas maniobras. La dignidad tiene sus límites y debemos aprender a respetarnos a nosotros mismos. Me inquieta que El Mercurio, que se precia de serio y de normar el camino del país, pueda tener tan poco criterio y falta de dignidad, desde el que escribe hasta el que lo imprime. TODOS debemos ejercer el sentido de auto-crítica para evitar que nos transformemos en cómplices de atrocidades del tipo que crecientemente vemos en nuestro país. Por ello debemos desraizar la represión para que nunca más nadie la use o la justifique.
Por eso debemos tener mucho cuidado: Hacer como el estado, es decir, lanzar estas acusaciones irresponsables, es justificar su propia violencia y victimizar a aquellos que reprime. En las Naciones Unidas, Chile lo volvió a hacer... Esperaba algo de dignidad de un embajador (me dijeron que “yo creía en el sueño del pibe”...) pero, ya nadie se las cree. Jamás debemos aceptar que se acuse a los golpeados, a los baleados, torturados, humillados, a los muertos y desaparecidos “de que ellos tienen la culpa y de que si se quedaran tranquilos, nada les pasaría o habría pasado”. Eso es pretender que las injusticias sigan para siempre. Y que los que se aprovechan del estado actual del país sigan usufructuando de una sociedad que no logra salirse de la inequidad, de las injusticias, del autoritarismo y de unas leyes que fueron, simplemente, resultado de la pesadilla dictatorial. Para nunca más.
* Venturelli es Pediatra. Portavoz, Comisión Ética contra la Tortura, Secretariado europeo.
Tomado de AZKINTUWE.ORG (Periódico del PAÍS MAPUCHE).
¿Quedará virtual?: Contraloría objetó licitación de construcción de nuevo Hospital de Puerto Montt
Escrito por El Repuertero
Con varias observaciones fue objetada la licitación de construccion del nuevo Hospital en la ciudad de Puerto Montt. La división central del organismo recibió un informe de su Contraloria regional para que verificara la situación luego de que dos empresas, Socovesa y Salfa que no quedaron seleccionadas, se acercaron a denunciar debido a algunas irregularidades en el proceso, entre las que figuran errores al ponderar las distintas ofertas económicas y la facilidad para que Echeverría Izquierdo pudiera entregar antecedentes fuera de plazo.
Estas denuncias fueron sólo el inicio ya que se decidió realizar un examen exhaustivo a todo el proceso, objetando desde la cantidad de fondos destinados, hasta la existencia de conflictos de interés.
“Los montos asignados presupuestariamente mediante el decreto Nº 505, de 2009, del Ministerio de Hacienda, ascendentes a $38.175.919.000, resultan insuficientes para solventar el precio de la obra correspondiente a $79.800.000.896, lo que infringe el principio de legalidad del gasto”, fue una de las primeras observaciones. Asimismo, la División de Infraestructura indicó que “del estudio de los documentos de la licitación, aparece falta de prolijidad y orden en el procedimiento de elaboración y entrega de los antecedentes del proceso concursal”.
Una de las faltas más evidentes fue que el Servicio de Salud del Reloncaví no se haya inhabilitado a Marcelo Moraga ser parte de la comisión de evaluación de los proyectos, pese a que éste informó que su cónyuge “posee un cargo de responsabilidad en una de las empresas oferentes”.
La directora del Servicio de Salud Reloncaví, Eugenia Shnake, señaló que tras 2 meses habrá una nueva evaluación para adjudicar la propuesta, incluso ahora con la posibilidad que sea otra empresa una empresa distinta a la que se propuso, la que ejecute.
(Texto tomado de EL REPUERTERO)
Con varias observaciones fue objetada la licitación de construccion del nuevo Hospital en la ciudad de Puerto Montt. La división central del organismo recibió un informe de su Contraloria regional para que verificara la situación luego de que dos empresas, Socovesa y Salfa que no quedaron seleccionadas, se acercaron a denunciar debido a algunas irregularidades en el proceso, entre las que figuran errores al ponderar las distintas ofertas económicas y la facilidad para que Echeverría Izquierdo pudiera entregar antecedentes fuera de plazo.
Estas denuncias fueron sólo el inicio ya que se decidió realizar un examen exhaustivo a todo el proceso, objetando desde la cantidad de fondos destinados, hasta la existencia de conflictos de interés.
“Los montos asignados presupuestariamente mediante el decreto Nº 505, de 2009, del Ministerio de Hacienda, ascendentes a $38.175.919.000, resultan insuficientes para solventar el precio de la obra correspondiente a $79.800.000.896, lo que infringe el principio de legalidad del gasto”, fue una de las primeras observaciones. Asimismo, la División de Infraestructura indicó que “del estudio de los documentos de la licitación, aparece falta de prolijidad y orden en el procedimiento de elaboración y entrega de los antecedentes del proceso concursal”.
Una de las faltas más evidentes fue que el Servicio de Salud del Reloncaví no se haya inhabilitado a Marcelo Moraga ser parte de la comisión de evaluación de los proyectos, pese a que éste informó que su cónyuge “posee un cargo de responsabilidad en una de las empresas oferentes”.
La directora del Servicio de Salud Reloncaví, Eugenia Shnake, señaló que tras 2 meses habrá una nueva evaluación para adjudicar la propuesta, incluso ahora con la posibilidad que sea otra empresa una empresa distinta a la que se propuso, la que ejecute.
(Texto tomado de EL REPUERTERO)
viernes, 6 de noviembre de 2009
¿Se cierra el año escolar en la Región? Seremi quiere evitar la medida en Los Lagos
Escrito por Corresponsales de EL REPUTERO
Para la titular de Educación, Mónica Jimenez, es imperativo “tomar conciencia de que estamos bastante apretados con las fechas. Por un lado, el 20 de noviembre los alumnos de 4° Medio tienen que dejar las clases porque viene -el día 29 en adelante- la PSU y tienen que prepararse para eso. Después viene la entrega de 1.158 establecimientos educacionales a las fuerzas armadas para que puedan proceder a organizar todo lo vinculado al proceso eleccionario”.
La cartera de Gobierno trabajará junto a los municipios para analizar, caso a caso, los recintos académicos -de todo el país- que están más complicados para recuperar las clases perdidas durante el 2009. Además, se informó que, en caso de ser necesario, se realizará un cierre académico en los próximos días, priorizando a los alumnos de 4° Medio y 8° Básico.
En nuestra Región Seremi hace lo posible para evitarlo
Por su parte el Seremi de Educación Hector Gallardo se encuentra realizando diversas conversaciones con los alcaldes de la región para evitar el cierre del año escolar para los cuartos años de enseñanza media. El personero al referirse a la medida adoptada por el ministerio de cerrar el año escolar a los cuartos medios, dijo que esta en conversaciones con los sostenedores y espera llegar a un acuerdo para el lunes.
Gallardo señaló que "se ha ido produciendo una baja sustancial en la adhesión de los profesores al paro y ya hay comunas que han resuelto volver a clases el Lunes". Agregó que hay tiempo para resolver el termino del año escolar para los alumnos de cuarto año medio. Gallardo aclaró que "en la décima región son seis los establecimientos educacionales con enseñanza media, que tienen problema para sus cuartos medios y que espera que sus profesores resuelvan retornar a clases el lunes".
Entre radicalizados y preocupados
Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores, anunció ayer una radicalización del movimiento a nivel nacional. Con un paro cada vez más debilitado las movilizaciones cumplen dos semanas. Es así como en distintos puntos del país se llevan realizando diversas huelgas de hambres (algunas que van por los cuatro días), ocupaciones de edificios gubernamentales como en la Gobernación de Castro además de marchas y hoy recientemente el intento de interrupción del debate presidencial realizado en Talca con la Asociación Nacional de Prensa. Este parece ser el último aliento de los profesores por seguir en la pelea por la deuda histórica, pero se deja ver el cansancio de ir a la contra de la opinión pública. De hecho el mismo Gajardo manifiesta que el movimiento es fuerte en regiones como la décima (en declaraciones a Radio ADN), pero por lo visto la adhesión en Los Lagos ha bajado sustancialmente.
Cuatro Liceos vuelven a clases el Lunes
A pesar del Paro de los docentes, muchos de los alumnos de los cursos Técnicos como el 3º C, 4ºA y 4ºB estuvieron asistiendo al Liceo Andrés Bello, donde se les impartían las clases del área técnica y reforzamiento de Lenguaje y Matemáticas; y ahora se logró un acuerdo con los profesores de todos los sectores y subsectores de los estudiantes que egresan del sistema este año, .
Así lo informó a este medio la Directora del Liceo Andrés Bello de Puerto Montt, la Profesora Sra. Yolanda Barrientos Vargas, quien dijo que los apoderados de los Cuartos Medios deben estar tranquilos, porque “en las dos semanas del Paro de Profesores el Liceo ha estado abierto y con todo el personal disponible para atenderlo, además de un grupo de docentes del área técnica que no paralizaron sus actividades, quienes realizaron sus clases de talleres y de la parte teórica normalmente”.
El Liceo Andrés Bello cuenta con dos cuartos Medios del Area Técnica Profesional y dos cuartos medios Científicos Humanísticos, los que deben cumplir su cronograma ya calendarizado para tener listos sus promedios anuales antes del 29 de noviembre, fecha de la PSU, debido a lo cual el sistema DEMRE exige tener la situación académica final al menos una semana antes de la aplicación de este test de ingreso a la Universidad.
Junto al Liceo Andrés Bello, los cuartos medios de los Liceos Industrial de Alerce y Puerto Montt, junto con el Liceo de Niñas, se sumarían a la vuelta a clases para este
Para la titular de Educación, Mónica Jimenez, es imperativo “tomar conciencia de que estamos bastante apretados con las fechas. Por un lado, el 20 de noviembre los alumnos de 4° Medio tienen que dejar las clases porque viene -el día 29 en adelante- la PSU y tienen que prepararse para eso. Después viene la entrega de 1.158 establecimientos educacionales a las fuerzas armadas para que puedan proceder a organizar todo lo vinculado al proceso eleccionario”.
La cartera de Gobierno trabajará junto a los municipios para analizar, caso a caso, los recintos académicos -de todo el país- que están más complicados para recuperar las clases perdidas durante el 2009. Además, se informó que, en caso de ser necesario, se realizará un cierre académico en los próximos días, priorizando a los alumnos de 4° Medio y 8° Básico.
En nuestra Región Seremi hace lo posible para evitarlo
Por su parte el Seremi de Educación Hector Gallardo se encuentra realizando diversas conversaciones con los alcaldes de la región para evitar el cierre del año escolar para los cuartos años de enseñanza media. El personero al referirse a la medida adoptada por el ministerio de cerrar el año escolar a los cuartos medios, dijo que esta en conversaciones con los sostenedores y espera llegar a un acuerdo para el lunes.
Gallardo señaló que "se ha ido produciendo una baja sustancial en la adhesión de los profesores al paro y ya hay comunas que han resuelto volver a clases el Lunes". Agregó que hay tiempo para resolver el termino del año escolar para los alumnos de cuarto año medio. Gallardo aclaró que "en la décima región son seis los establecimientos educacionales con enseñanza media, que tienen problema para sus cuartos medios y que espera que sus profesores resuelvan retornar a clases el lunes".
Entre radicalizados y preocupados
Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores, anunció ayer una radicalización del movimiento a nivel nacional. Con un paro cada vez más debilitado las movilizaciones cumplen dos semanas. Es así como en distintos puntos del país se llevan realizando diversas huelgas de hambres (algunas que van por los cuatro días), ocupaciones de edificios gubernamentales como en la Gobernación de Castro además de marchas y hoy recientemente el intento de interrupción del debate presidencial realizado en Talca con la Asociación Nacional de Prensa. Este parece ser el último aliento de los profesores por seguir en la pelea por la deuda histórica, pero se deja ver el cansancio de ir a la contra de la opinión pública. De hecho el mismo Gajardo manifiesta que el movimiento es fuerte en regiones como la décima (en declaraciones a Radio ADN), pero por lo visto la adhesión en Los Lagos ha bajado sustancialmente.
Cuatro Liceos vuelven a clases el Lunes
A pesar del Paro de los docentes, muchos de los alumnos de los cursos Técnicos como el 3º C, 4ºA y 4ºB estuvieron asistiendo al Liceo Andrés Bello, donde se les impartían las clases del área técnica y reforzamiento de Lenguaje y Matemáticas; y ahora se logró un acuerdo con los profesores de todos los sectores y subsectores de los estudiantes que egresan del sistema este año, .
Así lo informó a este medio la Directora del Liceo Andrés Bello de Puerto Montt, la Profesora Sra. Yolanda Barrientos Vargas, quien dijo que los apoderados de los Cuartos Medios deben estar tranquilos, porque “en las dos semanas del Paro de Profesores el Liceo ha estado abierto y con todo el personal disponible para atenderlo, además de un grupo de docentes del área técnica que no paralizaron sus actividades, quienes realizaron sus clases de talleres y de la parte teórica normalmente”.
El Liceo Andrés Bello cuenta con dos cuartos Medios del Area Técnica Profesional y dos cuartos medios Científicos Humanísticos, los que deben cumplir su cronograma ya calendarizado para tener listos sus promedios anuales antes del 29 de noviembre, fecha de la PSU, debido a lo cual el sistema DEMRE exige tener la situación académica final al menos una semana antes de la aplicación de este test de ingreso a la Universidad.
Junto al Liceo Andrés Bello, los cuartos medios de los Liceos Industrial de Alerce y Puerto Montt, junto con el Liceo de Niñas, se sumarían a la vuelta a clases para este
Sago Fisur 2009 inaugurada oficialmente: Fuerte crítica al Gobierno marcó discurso inaugural
Escrito por César Pardo
Durante horas de la mañana de hoy, se llevó a cabo la inauguración oficial de la edición 86 de la Sago Fisur, un evento lleno de tradiciones en el sur de Chile, y que se ha transformado en uno de las atracciones ligadas al mundo agrícola y ganadero, más importantes a escala nacional.
Fue precisamente Tomás Erber, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, Sago, entidad organizadora del magno evento en el recinto del mismo nombre en nuestra ciudad, el encargado de lanzar oficialmente la actividad ante un importante número de autoridades políticas, de la empresa privada, etc. La fuerza de las palabras de Erber se hicieron sentir en todo el recinto. Una fuerte crítica a la gestión del Gobierno en torno a la agricultura, marcó el discurso del dirigente, quien emplazó a las autoridades presentes, entre otros el subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz, a preocuparse con mayor fuerza de este sector que según sus palabras, ha sido dejado de lado en los últimos años.
"Los que trabajamos la tierra, vemos con preocupación cómo nuevamente este sector es postergado y lejos de crecer y desarrollarse, va siendo objeto de más regulaciones, mayores cargas impositivas, permanentes amenazas por el ingreso de productos importados subsidiados, una cada vez mayor inseguridad rural y un nulo interés por parte de las autoridades de gobierno por abordar los reales problemas del sector", dijo Erber.
El presidente de Sago agregó, "Dadas las particularidades de la industria agropecuaria, se hace necesario que el Estado, a través del gobierno de turno también haga su trabajo, y francamente a la luz de los resultados aquí se necesita un cambio radical".
Y continuó con su ácida crítica, "En los últimos gobiernos, particularmente el actual, ha existido un fuerte acento en el aspecto social, hecho que sin duda compartimos en su fondo pero no en su forma. El gasto social en el área agrícola es cada vez mayor, pero sus resultados están lejos de ser los deseados; más aun cuando a través de estas políticas públicas se levantan esperanzas y aspiraciones que difícilmente podrán cumplirse si se sigue con esta forma de actuar. Ello genera frustración que puede derivar en situaciones de conflicto que nuestra nación no puede darse el lujo de volver a tener".
Por último dio un consejo al futuro gobierno. "Es por ello que se requiere de un gobierno que actúe de inmediato frente a las distorsiones y no demore 2 meses en establecer una salvaguardia; se requiere de una institucionalidad pública que frente a desastres climáticos, como las dos últimas sequías que afectaron a nuestra zona, implemente planes de acción efectivos y oportunos, y no hayan autoridades que incluso nieguen la ocurrencia de estos desastres climáticos; se requieren autoridades proactivas, que frente el inminente colapso de una actividad como la ganadería de carne, implemente medidas efectivas, al hueso, y no malgaste recursos en programas que no tienen ningún impacto en el mejoramiento del bienestar de los productores".
Sobre el sector ganadero, Ruiz destacó su creciente capacidad y vocación exportadora. "Asumimos plenamente la opción de un desarrollo competitivo y sustentable para nuestra producción bovina, basado en la calidad y la exportación como ejes estratégicos".
El Subsecretario afirmó que en este camino, el Ministerio de Agricultura ha aumentado el número de acuerdos comerciales con las principales economías del mundo para la producción chilena.
"Ello gracias a que hemos obtenido el reconocimiento sanitario para envío de carnes a diversos mercados externos y hemos implementado un Sistema de Inspección Integrado Oficial, que cuenta con programas de sanidad, inocuidad y buenas prácticas en planteles de animales y en establecimientos de la cadena productiva", indicó.
Durante horas de la mañana de hoy, se llevó a cabo la inauguración oficial de la edición 86 de la Sago Fisur, un evento lleno de tradiciones en el sur de Chile, y que se ha transformado en uno de las atracciones ligadas al mundo agrícola y ganadero, más importantes a escala nacional.
Fue precisamente Tomás Erber, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, Sago, entidad organizadora del magno evento en el recinto del mismo nombre en nuestra ciudad, el encargado de lanzar oficialmente la actividad ante un importante número de autoridades políticas, de la empresa privada, etc. La fuerza de las palabras de Erber se hicieron sentir en todo el recinto. Una fuerte crítica a la gestión del Gobierno en torno a la agricultura, marcó el discurso del dirigente, quien emplazó a las autoridades presentes, entre otros el subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz, a preocuparse con mayor fuerza de este sector que según sus palabras, ha sido dejado de lado en los últimos años.
"Los que trabajamos la tierra, vemos con preocupación cómo nuevamente este sector es postergado y lejos de crecer y desarrollarse, va siendo objeto de más regulaciones, mayores cargas impositivas, permanentes amenazas por el ingreso de productos importados subsidiados, una cada vez mayor inseguridad rural y un nulo interés por parte de las autoridades de gobierno por abordar los reales problemas del sector", dijo Erber.
El presidente de Sago agregó, "Dadas las particularidades de la industria agropecuaria, se hace necesario que el Estado, a través del gobierno de turno también haga su trabajo, y francamente a la luz de los resultados aquí se necesita un cambio radical".
Y continuó con su ácida crítica, "En los últimos gobiernos, particularmente el actual, ha existido un fuerte acento en el aspecto social, hecho que sin duda compartimos en su fondo pero no en su forma. El gasto social en el área agrícola es cada vez mayor, pero sus resultados están lejos de ser los deseados; más aun cuando a través de estas políticas públicas se levantan esperanzas y aspiraciones que difícilmente podrán cumplirse si se sigue con esta forma de actuar. Ello genera frustración que puede derivar en situaciones de conflicto que nuestra nación no puede darse el lujo de volver a tener".
Por último dio un consejo al futuro gobierno. "Es por ello que se requiere de un gobierno que actúe de inmediato frente a las distorsiones y no demore 2 meses en establecer una salvaguardia; se requiere de una institucionalidad pública que frente a desastres climáticos, como las dos últimas sequías que afectaron a nuestra zona, implemente planes de acción efectivos y oportunos, y no hayan autoridades que incluso nieguen la ocurrencia de estos desastres climáticos; se requieren autoridades proactivas, que frente el inminente colapso de una actividad como la ganadería de carne, implemente medidas efectivas, al hueso, y no malgaste recursos en programas que no tienen ningún impacto en el mejoramiento del bienestar de los productores".
Sobre el sector ganadero, Ruiz destacó su creciente capacidad y vocación exportadora. "Asumimos plenamente la opción de un desarrollo competitivo y sustentable para nuestra producción bovina, basado en la calidad y la exportación como ejes estratégicos".
El Subsecretario afirmó que en este camino, el Ministerio de Agricultura ha aumentado el número de acuerdos comerciales con las principales economías del mundo para la producción chilena.
"Ello gracias a que hemos obtenido el reconocimiento sanitario para envío de carnes a diversos mercados externos y hemos implementado un Sistema de Inspección Integrado Oficial, que cuenta con programas de sanidad, inocuidad y buenas prácticas en planteles de animales y en establecimientos de la cadena productiva", indicó.
LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES
por RAÚL ISMAN
De: www.redaccionpopular.com
Publicado el 13 de octubre de 2009.
El fin justifica (democratizar) los medios
Octubre de 2009
Fue apenas una escaramuza en la larga conflagración mediática que libran los pueblos de nuestra América contra el imperio. Pero revistió un tono de fiesta popular de alcances conmovedores. Es que el triunfo obtenido con la aprobación por parte del parlamento argentino de la ley mencionada en el título- ya en la madrugada del 10 de octubre- retempla el espíritu de la militancia nacional, popular, progresista y de izquierda que casi no claudicó; pese a las adversas condiciones políticas abiertas por las elecciones de junio. Desde diversas agrupaciones culturales, sociales, políticas y comunicacionales se bregó por la sanción aprobada al despuntar el día ya mencionado. La alegría se justifica dada la abnegación de tales espacios. Así como se comprende que como transfondo están los compañeros desaparecidos; en general. Y en particular, los periodistas arrebatados violentamente de sus hogares y de sus luchas. Las desapariciones fueron el modo violento que tuvo la reacción para silenciarlos. Así como el monopolio mediático de la derecha es un modo de prolongar por medios (indoloros) tales desapariciones. Para decirlo con una paráfrasis bergmaniana (de Igmar, no del impresentable y embustero rabino) se pasó de Los gritos y susurros a El Silencio. La nueva ley, al operar material y simbólicamente contra su hasta ahora omnímodo poder, abre posibilidades insospechadas para el conjunto del campo popular. El festejó es legítimo; pero erraríamos si le damos al logro un alcance absoluto y definitivo. La fuerza de la reacción permanece incolumne entre diversos destacamentos populares que repiten sin matices críticos los rebuznos de las derechas más trogloditas; de esas que no escasean en nuestra América. .
En nuestros países claramente surge nítidamente la necesidad de democratizar la palabra; comenzando por el propio sentido de los términos. Son de las tareas más urgentes para el conjunto del movimiento popular. Es que el imperio y su cohorte de plumíferos decide (por ejemplo) quien respeta las libertades y quien no Así puede comprenderse como la Sociedad Interamericana de Prensa pontifica (de modo en extremo embustero) que en Ecuador, Bolivia, Venezuela o la Argentina se atacaría la sacrosanta libertad de expresión. Pero ni se entera el modo en que en Honduras, donde el poder golpista asalta medios, se vulneran los derechos humanos en toda su compleja dimensión. Jamás es tratado en los medios del poder el modo criminal con que los gobiernos de Perú, Colombia y Méjico reprimen a sangre y fuego los justos reclamos de sus pueblos. O el vulgar saqueo que la tropilla neoliberal conducida por Mauricio Macri realiza de los espacios públicos para rematarlos en pro de los intereses mercantiles que representan. No se trata de errores, olvidos o equívocos. La propiedad por parte del gran poder globalizado de los massmedia es un nudo estratégico en su plan de dominación a escala continental y mundial. Que se les haya arrebatado este modesto logro resulta sin dudas altamente estimulante y gratificante. Y más aún cuando semejante logro coincide con el tercer aniversario de Redacción Popular.
De: www.redaccionpopular.com
Publicado el 13 de octubre de 2009.
El fin justifica (democratizar) los medios
Octubre de 2009
Fue apenas una escaramuza en la larga conflagración mediática que libran los pueblos de nuestra América contra el imperio. Pero revistió un tono de fiesta popular de alcances conmovedores. Es que el triunfo obtenido con la aprobación por parte del parlamento argentino de la ley mencionada en el título- ya en la madrugada del 10 de octubre- retempla el espíritu de la militancia nacional, popular, progresista y de izquierda que casi no claudicó; pese a las adversas condiciones políticas abiertas por las elecciones de junio. Desde diversas agrupaciones culturales, sociales, políticas y comunicacionales se bregó por la sanción aprobada al despuntar el día ya mencionado. La alegría se justifica dada la abnegación de tales espacios. Así como se comprende que como transfondo están los compañeros desaparecidos; en general. Y en particular, los periodistas arrebatados violentamente de sus hogares y de sus luchas. Las desapariciones fueron el modo violento que tuvo la reacción para silenciarlos. Así como el monopolio mediático de la derecha es un modo de prolongar por medios (indoloros) tales desapariciones. Para decirlo con una paráfrasis bergmaniana (de Igmar, no del impresentable y embustero rabino) se pasó de Los gritos y susurros a El Silencio. La nueva ley, al operar material y simbólicamente contra su hasta ahora omnímodo poder, abre posibilidades insospechadas para el conjunto del campo popular. El festejó es legítimo; pero erraríamos si le damos al logro un alcance absoluto y definitivo. La fuerza de la reacción permanece incolumne entre diversos destacamentos populares que repiten sin matices críticos los rebuznos de las derechas más trogloditas; de esas que no escasean en nuestra América. .
En nuestros países claramente surge nítidamente la necesidad de democratizar la palabra; comenzando por el propio sentido de los términos. Son de las tareas más urgentes para el conjunto del movimiento popular. Es que el imperio y su cohorte de plumíferos decide (por ejemplo) quien respeta las libertades y quien no Así puede comprenderse como la Sociedad Interamericana de Prensa pontifica (de modo en extremo embustero) que en Ecuador, Bolivia, Venezuela o la Argentina se atacaría la sacrosanta libertad de expresión. Pero ni se entera el modo en que en Honduras, donde el poder golpista asalta medios, se vulneran los derechos humanos en toda su compleja dimensión. Jamás es tratado en los medios del poder el modo criminal con que los gobiernos de Perú, Colombia y Méjico reprimen a sangre y fuego los justos reclamos de sus pueblos. O el vulgar saqueo que la tropilla neoliberal conducida por Mauricio Macri realiza de los espacios públicos para rematarlos en pro de los intereses mercantiles que representan. No se trata de errores, olvidos o equívocos. La propiedad por parte del gran poder globalizado de los massmedia es un nudo estratégico en su plan de dominación a escala continental y mundial. Que se les haya arrebatado este modesto logro resulta sin dudas altamente estimulante y gratificante. Y más aún cuando semejante logro coincide con el tercer aniversario de Redacción Popular.
jueves, 5 de noviembre de 2009
MICHELLE BACHELET “LLEGÓ” AL CIELO
por JOSÉ G. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ.
Bachelet, alcanza el 80% de aprobación entre los chilenos. Dicen que es la gobernante mejor valorada del mundo. ¿En qué fantasía vive Chile? ADIMARK es una empresa cuentera, hija del fascismo postpinochetista…¿Es posible que la Presidenta de Chile sea la Presidenta mejor evaluada del mundo?
ADIMARK le toma el pelo a Chile. Cree que nuestro país, AL FIN, tiene un Presidente (Presidenta, en este caso) EXTRAORDINARIA.
Un 80% de aprobación, según ellos. OCHENTA POR CIENTO.
¡Cómo se ríen!
No es posible que Bachelet sea la Presidenta mejor evaluada del mundo y que mucho más abajo estén Chávez y Obama.
Ésta es una verdadera tomada de pelo. Una burla.
Mientras millares de profesores reclaman por su deuda histórica, mientras otros millares de trabajadores de la salud, hacen lo mismo, mientras otros millares están en la misma. TODOS EN HUELGA.
Y anuncian otras.
Mientras hay millones de personas que ganan 280 dólares mensuales y hay un 10% de cesantía esta señora alcanza tan alta aprobación. Y en donde se persigue, golpea y asesina a los mapuche.
ADIMARK, de seguro, está financiada por el gobierno.
No de otra manera se explica esta verdadera farsa.
Perdónenme, pero mejores condiciones de vida hay en otros países latinoamericanos…
¿Cómo va a ser posible la aprobación a Bachelet bajo cuyo gobierno se han perdido más de mil millones de dólares en Ferrocarriles? ¿Dónde el llamado Ministerio de la Cultura está cuestionado por grandes sumas pérdidas?
Se han perdido, bajo el Gobierno de la Srta, Bachelet, más de TRES MIL MILLONES DE DÓLARES…y ella resulta elegida la mandataria con la mejor aprobación del mundo, claro que en una encuesta hecha por una empresa chilena.
DIOS MÍO. …¡EN QUE PAÍS VIVIMOS!, dirán los cristianos.
Resulta que esto se parece a la mafia inicial de Alfonso Capone en Chicago…
Era un héroe para los que amaban el alcohol clandestino.
¿Chile está alcoholizado?
¡Que vergüenza!
El “trago” es bueno, pero nunca tanto.
Sólo falta que ADIMARK diga que Chile ha tenido el mejor boxeador del mundo (pobre Ali), que Chile ha tenido el mejor futbolista (pobres Maradona y Pele), el mejor científico (pobre Darwin), el mejor luchador antibélico (pobre Russell)…y cuántos más…
Chile es grande por Mistral, Neruda, Huidobro y de Rokha…Es grande por Claudio Arrau…, por Ramón Vinay,….por Violeta Parra…por Robero Matta, pero córtenla…Bachelet no tiene ni la honestidad ni la grandeza de los citados y otros…
ADIMARK es una empresa vendida. Farsante, miserable y vendida.
Bachelet, alcanza el 80% de aprobación entre los chilenos. Dicen que es la gobernante mejor valorada del mundo. ¿En qué fantasía vive Chile? ADIMARK es una empresa cuentera, hija del fascismo postpinochetista…¿Es posible que la Presidenta de Chile sea la Presidenta mejor evaluada del mundo?
ADIMARK le toma el pelo a Chile. Cree que nuestro país, AL FIN, tiene un Presidente (Presidenta, en este caso) EXTRAORDINARIA.
Un 80% de aprobación, según ellos. OCHENTA POR CIENTO.
¡Cómo se ríen!
No es posible que Bachelet sea la Presidenta mejor evaluada del mundo y que mucho más abajo estén Chávez y Obama.
Ésta es una verdadera tomada de pelo. Una burla.
Mientras millares de profesores reclaman por su deuda histórica, mientras otros millares de trabajadores de la salud, hacen lo mismo, mientras otros millares están en la misma. TODOS EN HUELGA.
Y anuncian otras.
Mientras hay millones de personas que ganan 280 dólares mensuales y hay un 10% de cesantía esta señora alcanza tan alta aprobación. Y en donde se persigue, golpea y asesina a los mapuche.
ADIMARK, de seguro, está financiada por el gobierno.
No de otra manera se explica esta verdadera farsa.
Perdónenme, pero mejores condiciones de vida hay en otros países latinoamericanos…
¿Cómo va a ser posible la aprobación a Bachelet bajo cuyo gobierno se han perdido más de mil millones de dólares en Ferrocarriles? ¿Dónde el llamado Ministerio de la Cultura está cuestionado por grandes sumas pérdidas?
Se han perdido, bajo el Gobierno de la Srta, Bachelet, más de TRES MIL MILLONES DE DÓLARES…y ella resulta elegida la mandataria con la mejor aprobación del mundo, claro que en una encuesta hecha por una empresa chilena.
DIOS MÍO. …¡EN QUE PAÍS VIVIMOS!, dirán los cristianos.
Resulta que esto se parece a la mafia inicial de Alfonso Capone en Chicago…
Era un héroe para los que amaban el alcohol clandestino.
¿Chile está alcoholizado?
¡Que vergüenza!
El “trago” es bueno, pero nunca tanto.
Sólo falta que ADIMARK diga que Chile ha tenido el mejor boxeador del mundo (pobre Ali), que Chile ha tenido el mejor futbolista (pobres Maradona y Pele), el mejor científico (pobre Darwin), el mejor luchador antibélico (pobre Russell)…y cuántos más…
Chile es grande por Mistral, Neruda, Huidobro y de Rokha…Es grande por Claudio Arrau…, por Ramón Vinay,….por Violeta Parra…por Robero Matta, pero córtenla…Bachelet no tiene ni la honestidad ni la grandeza de los citados y otros…
ADIMARK es una empresa vendida. Farsante, miserable y vendida.
martes, 3 de noviembre de 2009
EL SURPUERTERO: en busca de información de la Región de los Lagos
EL SURPUERTERO quiere llenar el espacio noticioso-crítico que falta en especial en la Región de los Lagos.
Existe allí una prensa escrita y digital cobarde, mentirosa y comprometida con el aparato tanto estatal como empresarial.
EL SURPUERTERO quiere venir a llenar esa necesidad de los habitantes de una de las regiones más bellas de Chile.
No seremos complacientes frente a lo que señalan las autoridades y los poderosos de la Región.
Seremos críticos.
Por ello nace EL SURPUERTERO.
José G. Martínez Fernández
Fundador-director.
03 de noviembre de 2009.
NOTA: Las colaboraciones relacionadas con la Región de los Lagos y que no cubren los medios allí existentes se nos puede hacer llegar a:
josegonzalomartinezfernandez@hotmail.com
NOTA: Toda nota o artículo deberá venir firmado con el nombre completo, el Rut y el email de quien lo envía. Esto para comprobar la veracidad de quien lo escribe. Sólo figurará en el texto el nombre del autor.
Desde ya gracias.
¡Viva EL SURPUERTERO!...El nuevo medio de la Región de los Lagos. El único medio crítico de los hechos de la Región de los Lagos.
¡Viva EL SURPUERTERO!
Existe allí una prensa escrita y digital cobarde, mentirosa y comprometida con el aparato tanto estatal como empresarial.
EL SURPUERTERO quiere venir a llenar esa necesidad de los habitantes de una de las regiones más bellas de Chile.
No seremos complacientes frente a lo que señalan las autoridades y los poderosos de la Región.
Seremos críticos.
Por ello nace EL SURPUERTERO.
José G. Martínez Fernández
Fundador-director.
03 de noviembre de 2009.
NOTA: Las colaboraciones relacionadas con la Región de los Lagos y que no cubren los medios allí existentes se nos puede hacer llegar a:
josegonzalomartinezfernandez@hotmail.com
NOTA: Toda nota o artículo deberá venir firmado con el nombre completo, el Rut y el email de quien lo envía. Esto para comprobar la veracidad de quien lo escribe. Sólo figurará en el texto el nombre del autor.
Desde ya gracias.
¡Viva EL SURPUERTERO!...El nuevo medio de la Región de los Lagos. El único medio crítico de los hechos de la Región de los Lagos.
¡Viva EL SURPUERTERO!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)