sábado, 24 de julio de 2010

ESTAFADOS GRACIAS A BIENES NACIONALES

Una mujer valiente ha creado en FACEBOOK un Grupo llamado:

Estafados gracias a Bienes Nacionales.

De esa manera hay que buscarlo en FACEBOOK.

La dama se llama FABIOLA CÓRDOVA ALDEA.

El Grupo es reciente.

Súmese usted también.

martes, 13 de julio de 2010

CARTA A LAS Y LOS CHILENOS: EL COBRE

Estimada(o) ciudadana(o):



La Nacionalización del Cobre se realizó el 11 de julio el año 1971 durante el Gobierno del Dr. Salvador Allende con la aprobación unánime del Parlamento. Ha sido el mayor éxito económico de la historia de Chile.

Sin embargo, han pasado los años y los chilenos no hemos sido consultados ni informados que nuestro cobre fue desnacionalizado.

¿Qué podemos hacer Usted y todos los chilenos? Estoy seguro que con su interés e importante participación lograremos impulsar trascendentales cambios en la democracia chilena y en el uso y los beneficios del cobre.

Lo invito a que reflexionemos juntos.



¿Qué importancia tiene el cobre?

*Nuestro territorio representa sólo el 0,25% de la superficie terrestre, pero tiene el 37% de las reservas conocidas en todo el planeta.

*Su costo de producción es él más bajo del mundo.

*Nuestro país produce más de la tercera parte de todo el cobre que se produce en el mundo.

*Constituye alrededor del 43% de nuestras exportaciones.



En el año 1990, el cobre no estaba privatizado, la producción de CODELCO junto a ENAMI

era el 90%. La empresa privada alcanzaba al 10%.

Desde 1990 la producción estatal total de cobre ha aumentado en términos absolutos.

Sin embargo, por la privatización de las nuevas minas: en el año 2008 la composición de la producción cambia radicalmente: alrededor del 29% del total de la producción, era estatal, pública. El 71% restante fue producida por las grandes empresas privadas: nacional y extranjeras.



Ø En Chile: las empresas privadas se benefician desproporcionadamente por ejemplo:



· Las utilidades de las empresas mineras privadas fueron: más de 20.000 millones de

dólares en el año 2006. Estos 20.000 millones de dólares fueron superiores a las inversiones extranjeras brutas en minería realizadas desde el año 1974 hasta el año 2005. Que en total suman 19.976 millones de dólares según el Comité de Inversiones Extranjeras. (1)

· Las grandes mineras son el único sector de la economía que tiene el privilegio de la

invariabilidad tributaria. La suma de sus ganancias enviadas al exterior durante los años 2006, 2007 y 2008 fue de US $ 70.732 millones. En tres años, más del doble del total de pérdidas estimadas por el terremoto y el maremoto: US$ 30.00millones.

· Es un error la propuesta del presidente Piñera de ofrecerles que voluntariamente

aumenten sus tributos dándoles, como compensación que además de los 16 años actuales de invariabilidad se sumen ocho años más. O sea, la suma de estos períodos, de invariabilidad tributaria, podría alcanzar hasta que el mineral se agote.

A las grandes empresas de la Minería debiera aplicárseles UNA RENTA Y UN IMPUESTO.

En Australia, donde están las mineras más grandes del mundo, la tasa de tributación efectiva alcanza hoy al 43 % y probablemente subirá.

Lo que actualmente se aplica a la minería con el nombre de “royalty” es un impuesto. Este debiera ser de un monto similar a lo que se establece en otros países.

*Se usa en forma errada el término inglés “royalty”. En castellano el término preciso es renta. Esta es un derecho que tiene el propietario, en este caso el Estado, (todos los chilenos) sobre los bienes que son de su propiedad. Esto además está respaldado por que el cobre, el oro, el molibdeno, litio son recursos naturales no renovables.

*En Chile no se cobra este derecho, la renta, a las grandes mineras. En los hechos, estas reciben un subsidio de todos los chilenos.. Tampoco se hace con las enormes empresas que utilizan el agua para las hidroeléctricas y para el agua potable por parte de las sanitarias. Estos bienes, que son de todos los chilenos se entregan gratuitamente.

v Debieran ser como un arriendo. Como se hace cuando las compañías forestales, arriendan, ocupan para sus plantaciones la tierra que no es de su propiedad.



Estimada(o) Ciudadana(o):

Ø Nuestro Movimiento realizó en Santiago, Quilpué y Viña del Mar una Consulta Ciudadana. Votaron 19.961 personas. Con su carné de identidad y firmando el registro.

Los escrutinios fueron realizados en la capital por la Universidad de Santiago y en Viña por la Universidad Católica de Valparaíso.

El 82,54 % se pronunció en contra de la privatización del cobre.

Ø Atenta y respetuosamente, le propongo que seamos más exigentes con nuestros representantes: que escribamos al Presidente de la República, a los Ministros, a los Parlamentarios e Intendentes de su región. Expresándoles nuestro derecho e interés en que se realice un plebiscito sobre aquellas materias que son esenciales para la vida de la gente.

Ø El presidente Piñera ha prometido mejorar los plebiscitos y consultas ciudadanas

comunales.

¿Qué razón puede existir para que no existan plebiscitos Regionales y Nacionales?

Por ejemplo, que se organice una consulta a los ciudadanos si están de acuerdo que el cobre, nuestra principal riqueza, vuelva a ser de todos los chilenos.

Un Plebiscito puede considerar además, otras preguntas, sobre otras materias, en el voto.

Ø ¿Se habría producido el desastre del Transantiago, se habría privatizado el Agua Potable si se hubiera consultado previamente a los ciudadanos?



Ø El cobre es un recurso natural no renovable. ¿Qué podemos hacer?

Todos podemos plantear, además, que es necesario:

Que a las grandes empresas de la Minería se les aplique una renta y un impuesto.

Incrementar la investigación, innovación y el valor agregado a este producto. Incorporar nuevos procesos e inversiones para la fundición, refinación y manufactura del Cobre en Chile.

Descentralizar los recursos obtenidos. En la Sexta Región los municipios reciben 3 mil pesos al año por hectárea de explotación.

Las Comunas pertenecientes a los distritos mineros, no superan el promedio nacional de la prueba SIMCE.

Parte importante de estos recursos deben destinarse a las regiones para concentrarlos en actividades de educación, salud y productivas. Especialmente en las regiones mineras.



Ø Debe fortalecerse La Unión Internacional de Los Principales Productores del Cobre.

Para en conjunto analizar y prevenir, desde una concepción humanista, las consecuencias del término de este recurso.

Frente a la globalización las autoridades deben imprescindiblemente acordar con otros países una coordinación para producir en armonía con la demanda y los precios. Para ello nuestro país está en una situación privilegiada por la magnitud de su producción: alrededor del 36%, la mayor de la tierra y las mayores reservas del mundo.



Estimada (o) ciudadana (o): su creatividad, propuestas e iniciativas son muy importantes.

El ser humano ha creado lo existente, el ser humano puede y debe cambiarlo.



Atenta y cordialmente:



Dr. Edgardo Condeza Vaccaro

Presidente

viernes, 9 de julio de 2010

Lea EL SECRETO MÁS OCULTO DE BACHELET

Ya está en Internet:

elsecretomasocultodebachelet.blogspot.com

Una historia dolorosa.

jueves, 1 de julio de 2010

WILFREDO SANTORO CRITICA TRATO EN LAS CÁRCELES Y HABLA DEL QUEHACER NUESTRO

Wilfredo Dorador: homónimo en la poesía y el compromiso, la suma de las mediocridades individuales es la arquitecta de los sistemas nefastos. Del libermercado, de la goblalización, del culto al dinero, etc. Asumo como deber de poeta la tarea terapéutica no sólo de detectar esos males, sino de ejecutar acciones concretas para inhibirlos. Dicha actitud, en mis círculos cercanos, la defino como "decencia activa". Es impresentable en una sociedad con pretensiones democrática, como la nuestra, el trato que reciben los ciudadanos en las cárceles y la indiferencia de nuestras instituciones republicanas a tales vejámenes. Gracias por tus expresiones.José Martínez: inclaudicable espadachín de causas que todos -salvo tú. hemos perdido. Tu sola actitud, tu sola forma de plantarte ante el mundo te hace poeta. El manejo de la palabra, la precisión de los conceptos en tí es sólo un mero acompañamiento ante la sublimidad de tu contenido vivencial. Cuanta poesía en lucha antisistémica web. Gracias por considerarme en algunas de ellas.Mabelle, Caliz para mí, a veces sales desde los árbles, lloviznas que te levantas desde el piso después de haber surcado el eterno ciclo nubes tierra-tierra-nubes y con la fuerza de la tierra te unes a los colectivos humanos que diseñamos para armar sociedades, para gobernar el país y el mundo (aún cuando suelen serr incomptentes hasta para manejarse ellos mismos). Caliz, que es llovizna, que es nube y también un sueño pirata, pide explicaciones. Al partido, a los hombres... Caliz reprende al mundo y para sorpresa de todos... el mundo calla y baja la mirada. Gracias Caliz... porque tú sabes... soy desierto... aridez... gracias por considerarme.

viernes, 5 de marzo de 2010

Carta abierta para todo militante que no desee la restauración neoliberal. ¿No pasarán?

Por Raúl Isman
Docente y escritor argentino.
Columnista del Noticiero televisivo
Señal de Noticias.
Colaborador habitual del
periódico Socialista “el Ideal”
Director de la revista
Electrónica Redacción popular.
raulisman@yahoo.com.ar

Cuando no recordamos lo que nos pasa
Nos puede suceder la misma cosa.
Fragmento de un tema de Lito Nebia.

La alusión al célebre grito de lucha proferido por Dolores Ibarruri, la pasionaria comunista, durante los trágicos tiempos de la guerra civil española (1936-1939) no tiene por finalidad argumentar que se juega en el conflicto actuar de la Argentina si el país seguirá siendo capitalista o no. Hoy el debate es si sigue y se profundiza el rumbo comenzado en el 2003 o vuelve la prosapia neoliberal que gestionó nuestra sociedad con el absoluto beneplácito del poder económico entre 1989 y el terrible derrumbe de su modelo en los años 2001 y 2002.
Sólo los necios o los cómplices pueden negar las intenciones golpistas de la cruzada reaccionaria que fue escenificada el miércoles 4 de marzo en el Senado. Y si alguien duda, allí está el irrefutable archivo de la T.V. que desde Internet está al alcance de todo el mundo. Carrió diciendo que la “gente” los quiere matar o desea que los echen (a los Kirchner), los diputados del Pro (convertidos en celosos custodios de las reservas, cuando son personeros de los fugadores de capitales) o senadores de la U.C.R. como Gerardo “sólo digo mentiras” Morales, hablando de defender el salario de los argentinos (cuando le descontaron sus haberes a jubilados y estatales para contentar a los usureros internacionales) demuestran para todos, menos para quien no quiere verlo, la prosapia golpista de esta ensorbecida caterva de políticos al servicio de la derecha.
Por si quedasen dudas, en el Senado sus objetivos se realizaron con el voto nada menos que del máximo sátrapa rematador del patrimonio nacional y responsable del hundimiento de la nación y empobrecimiento popular: Carlos Saúl Menem. ¿Qué tiene que hacer un socialista, como Rubén Giustiniani, aliado con los depredadores de los ’90, como Reuteman, el senador salteño Romero, la senadora Duhalde y tantos otros?
Las políticas nacionales, populares, progresistas o revolucionarias no anclan en los discursos, si no en las clases sociales que impulsan los proyectos y que resultan beneficiarias de los mismos. Resulta muy evidente de que lado están los grandes propietarios rurales, los medios de comunicación concentrados, los empresarios nostálgicos de los ’90, como Cristiano Ratazzi. Este gobierno- a despecho de sus vacilaciones y concesiones- afectó los intereses del poder y por ello desean voltearlo. No es preciso acordar con todo nuestro análisis. Pero si reconocer que es fundamental ponerle un límite a la reacción. Y no se le ponen límites a la derecha aliándose con Menem, Duhalde, De Narvaez, el PRO, la U.C.R, la Coalición Cínica y golpista y demás. De lo contrario, el progresismo encubre ser la cara izquierdista de la subordinación colonial. La avanzada conservadora se inscribe en la estrategia continental desplegada por Washington para recuperar influencia en nuestra América. El bombardeo en Ecuador del 1 de marzo de 2008 el golpe en Honduras del 28 de junio de 2009, las amenazas contra los procesos emancipatorios en Venezuela, Bolivia, Ecuador son parte sustancial de tales políticas. Al gobierno argentino le cobran lo hecho en la cumbre anti-A.L.C.A y lo mejor de sus políticas. No sus concesiones. ¿Puede alguien que se diga consecuentemente nacional, popular, progresista o de izquierda avalar y servir a la construcción política de semejantes enemigos del pueblo?
Ya ha quedado claro que los Kirchner no son doblegados ni aún en la derrota electoral. En consecuencia, el poder exige barrer semejante herejía y la restauración de un orden político dócil a sus designios. Este es el conflicto real. No calidad institucional contra atropellos K. Lo que en realidad desean es más represiones puentes Pueyrredón o 20 de diciembre de 2001 y no más asignación universal por hijo. Para la derecha, el remedio para la pobreza no son recursos, sino la marginación y las balas policiales, para esta salvaje derecha perversa y excluyente. Quieren un Banco Central rebosante de dólares para fugarlos sirviendo a sus mandantes en un próximo turno gubernamental.
No queda mucho tiempo. Es preciso ponerle límites a la derecha uniendo a todos aquellos que deseen un rumbo político que impulse el desarrollo nacional, la integración social, la mejoría de los sectores populares y en el debate se puede seguir enriqueciendo los objetivos. El gobierno debe abrir su base de apoyo sumando sectores progresistas y asumiendo públicamente un pacto de gobernabilidad. Pero quienes desde el parlamento se sumen a la ofensiva reaccionaria serán corresponsables de la restauración neoliberal. Es que pese a sus encendidos discursos revolucionarios trabajan para la derecha. La reacción embiste contra la estatización de las A.F.J.P., el retroceso en la reivindicación de los derechos humanos y la reivindicación de los genocidas, que se privilegie el trabajo foráneo contra el nacional, la política exterior latinoamericanista y todo lo mejor de este gobierno. Nadie que esté con el pueblo puede favorecer esas criminales orientaciones. Quien quiera oír que oiga.

lunes, 1 de marzo de 2010

CÓMO RENOVAR LA EDUCACIÓN, ESA VIEJA SEÑORA MALTRATADA

Por Exequiel Siddig y Francisco Yofre
sociedad@miradasalsur.com

Abraham Gak se sienta en el sillón de la librería palermitana y recita con gusto: “Mi mejor experiencia fue trabajar con adolescentes”. A propósito del comienzo de clases y el anuncio de la Nueva Escuela Secundaria por parte del Ministerio de Educación, Miradas al Sur convocó a cuatro representantes de escuelas metropolitanas con diferentes realidades socio-económicas y poblaciones estudiantiles para debatir la problemática escolar de hoy.
Eduardo Guelerman es director general del Ecos, un bachillerato privado de Villa Crespo con ciclo superior preuniversitario, una fuerte formación artística, y preparación en idioma inglés equivalente al nivel de los exámenes de la Universidad de Cambridge.
Jorge Schiavi es director de la Escuela de Educación Media Nº 4, sita en Pompeya. En sus aulas conviven chicos de las villas 1-11-14, Zabaleta y La Salada, entre otras. El embarazo adolescente y los alumnos que portan armas son parte de una realidad en la que se pelea contra la repitencia y la deserción.
El escritor Raúl Isman tiene una larga experiencia como docente de variadas materias de las Ciencias Sociales en el conurbano bonaerense. Trabajó en González Catán, Ciudad Evita, Don Torcuato, Gral. Pacheco y Laferrere, entre otras localidades.
Abraham Gak tiene una amplia trayectoria como economista y educador. Entre 1993 y 2007, fue rector de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, una de las tres escuelas públicas más prestigiosas de la ciudad de Buenos Aires. Es director del Proyecto Estratégico Plan Fénix de la UBA y el año pasado fue nombrado defensor del Pueblo del Municipio de Morón.
Lo que sigue es la apasionada discusión que los cuatro llevaron a cabo sobre los desafíos de planear una nueva educación argentina.

n EQUIDAD. Sobre si la escuela puede “igualar las desigualdades”.
Abraham Gak: El sistema educativo argentino está atado al proceso de mejora de las condiciones sociales. Una cosa es la realidad, con un 30% de pobreza estructural, con un 10% por ciento de indigencia, con chicos que viven en casas inapropiadas. Y otra cosa es decir que todo chico de 0 a 18 años tiene que ir a la escuela. Hay un mundo de distancia. Hablar de “la nueva escuela secundaria” me parece exagerado; no estamos modificando las bases fundamentales de la escuela. El eje no es la secundaria, sino la falta de igualdad de oportunidades para cada chico. Qué pasa con los jardines maternales, con el jardín de infantes, con la educación especial, con la primaria.
Eduardo Guelerman: El punto es que a veces se le exigen a la escuela cosas imposibles. La escuela no puede igualar desigualdades. Puede ayudar, pero llegamos a un nivel de desigualdad tan grande que tenemos que pensar en escuelas distintas.
Raúl Isman: En los colegios primarios y secundarios salen chicos que casi no saben leer ni escribir. En eso no se diferencian las escuelas públicas de las privadas, ni las pobres de las de categoría. Tanto en colegios caros como en los públicos, los aprueban de cualquier manera. Un chico de clase media en un colegio privado compra su título en cuotas. En ese punto hay igualdad, es un sistema ineficiente. Por más que los docentes ganen poco, termina siendo mucho para el rendimiento que tienen.
Jorge Schiavi: Esto hay que contextualizarlo. Argentina está saliendo de una década donde se dio un proceso de segmentación social profundísimo. Esto estalla hacia el interior de todas las escuelas. Hay colegios para chicos con un cierto sostén económico y, en el otro vértice, la población de nuestras escuelas, o la mía en particular, que se nutre de las Villas 21, 24, Zabaleta, 1-11-14, la Saladita, la Salada. En la Argentina tiene que haber igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Este es el debate: que un pibe que sale de la Villa 21 pueda construir un proyecto de vida para no ser un desocupado, para no estar dentro de una economía informal por fuera de la ley.

n OBJETIVOS. “La escuela hoy debe dar de comer y enseñar”.
AG: El sistema actual es un sistema homogeneizante, todos los chicos llegan a 5º año conociendo lo mínimo. Y eso significa que el que no llega, afuera. Es un sistema expulsor. La concepción
• continúa en pág. 32
• viene de pág. 31
que acarrea la palabra excelencia, por la cual he discutido enormemente con mis colegas, es que llegan los mejores. La escuela tiene que posibilitarles hacer la universidad, pero no sólo el mundo cambió sino que hay elementos que no existían hace 20 o 30 años. La violencia, las adicciones, la falta de respeto a la autoridad. La escuela hoy tiene que dar de comer y enseñar, ambas cosas, tiene que ser una regla. Porque el objetivo es ayudar a formar un buen ciudadano. No pretender que el chico salga de la secundaria y pueda ir a ocupar un cargo jerárquico. Creo que tiene que tener conocimientos básicos: pensamientos lógicos a través de la matemática; saber comunicarse, que va con lengua; un idioma extranjero y alguna otra cosa más. Tener autoestima, tener capacidad de elaborar sus propios proyectos; tener una mirada crítica sobre la realidad, sobre todo entender el mundo en que vivimos. Esto trae aparejado que el Estado tiene la responsabilidad absoluta de erradicar el trabajo infantil. Hay chicos que desaparecen durante el período de las cosechas porque se van con los padres a trabajar.
EG: Esto que usted está diciendo es totalmente necesario, es básico, pero no puede ser lo único. Hay que exigir y contener. La buena exigencia es un motor. Y es continente. Un país tiene que tratar de tener gente formada que pueda ir a la universidad. En la Argentina cometimos un error: creímos que todo el mundo tenía que ir a la universidad. No es necesario. Pero a la población que puede ir, hay que prepararla para que cuando llegue no se desanime. Que sientan que pueden con la universidad.
JS: Casi ninguno de mis alumnos que provienen de las villas tiene acceso a la universidad. Incluso, se autoexcluyen. Bueno, a ese chico que está en la villa de emergencia le trato de enseñar que no se roba, que él puede tener un proyecto. Pero también tengo que enseñarle al otro chico que creció en un centro de riqueza: “Cuidado, él no es el enemigo: tiene el mismo derecho que vos y tenés que construir junto con él”. Esto es responsabilidad del adulto. A ese pibe le debemos ofrecer una tecnicatura o algo distinto. Lo que se nos juega es que se presenta en la escuela un pibe que viene de una pobreza estructural, por la que hace cuatros generaciones que sus familiares vienen pidiendo un Plan Trabajar. ¡No, qué Plan Trabajar! ¿Qué pasa si con el Estado le ayudo a armar una cooperativa de trabajo?
RI: Si tuviéramos a todos los chicos bien alimentados, igualmente muchos no querrían estudiar. No es tan fácil hacer que esos chicos estén estimulados para trabajar, que tengan como valor la lectura. El diseño de las escuelas medias está hecho en base a otra época. El bachiller preparaba para la Universidad; el Perito Mercantil, para empleado de oficina; y el Industrial, obreros especializados. Hoy son necesarias ofertas de otro tipo, más simples para muchos chicos. Hay chicos que tienen discapacidades leves y van a escuelas comunes y los terminan aprobando de lástima, pero el sistema educativo no tiene una oferta para que hagan una escuela de oficio. Un oficio con el cual puedan tener un trabajo, es necesaria una reforma más profunda.
JS: El actual armado de la escuela secundaria, con sus saberes científicos, ¿resulta significativo para el adolescente? Digo: nuestras escuelas tienen Lengua y Matemáticas, bárbaro. ¿Y por qué no Derechos Humanos y Educación para la Salud? Si en mi escuela tengo embarazos adolescentes de 13 años.
RI: Es habitual que en los colegios de la provincia de Buenos Aires, chicas de 13 y 14 años estén embarazadas.
AG: No exageremos…
RI: Cuando enseñaba en secundarios, no había división que no tuviera cuatro o cinco chicas embarazadas. No recuerdo ningún embarazo durante mi secundaria.
AG: Lo que nunca se supo en el Pellegrini es cuántos abortos hubo...

n LA ESCUELA PARA TODOS. “Amo a mi escuela. Yo la odio.”
AG: El problema de la repitencia y la deserción ya tiene características dramáticas. Es fundamental el seguimiento del chico. Y lógicamente esto supone involucrar a los padres para que ellos también aprovechen la escuela. Yo sostengo una escuela abierta de lunes a lunes, desde la mañana hasta la noche. ¿Por qué? Porque la escuela puede trasformarse en este momento en un ente irradiador de formas de vida. Esto supone un cambio drástico de la mirada docente.
JS: Adhiero y cuento un caso. El 17 de febrero, una familia vino a la escuela no sólo a traerme a sus hijos, sino a pedirme una casilla y una heladera. No es que la escuela le tiene que proveer esas cosas, pero es el lugar donde la familia puede expresar una necesidad. Lo importante es poder armar redes en las que participen Desarrollo Social, Niñez, centros culturales, organizaciones barriales, iglesias de distintos credos. Un pibe debe estar contenido las 24 horas, los 365 días del año y de lunes a lunes. La escuela necesita estar abierta siempre, porque los sábados y domingos quiero que en la escuela haya un club de jóvenes, quiero un micro que lleve a los pibes al teatro y que coman una pizza en el centro.
EG: El colegio tiene que ser el lugar donde los chicos encuentren la posibilidad de desarrollar sus intereses, su vocación. La escuela, más que una orientación artística, tiene que acercarlos al arte para que todos lo puedan hacer. Porque el que va a ser ingeniero tiene que haber tenido la posibilidad de actuar, tocar la guitarra y de cantar. Esa es una buena idea de bachillerato, volver a una formación general que permita a lo chicos la posibilidad de desarrollar el área según sus intereses. Pero para eso hay que acercarlos y motivarlos, que descubran su potencialidad. Porque convengamos en esto: todos los pibes son altamente creativos, todos, no me interesa el sector social del cual provengan. El trabajo de la escuela está en poder detectar esa potencia.
AG: Cada chico es un mundo, cada chico es diferente, entonces lograr eso es un esfuerzo fenomenal; no tiene por qué enseñar una escuela lo mismo que la otra. Tiene que adaptarse al medio en que está, tiene que vincularse al medio, a los intereses. La escuela enseña dentro y fuera de su mundo.

n DOCENTES . “Una profesión insalubre.”
–La creencia generalizada indica que respecto de otras generaciones el docente está menos preparado para lidiar con lo estudiantes de hoy. ¿Cómo se elige a los maestros?
RI: En las escuelas públicas hay un nivel de impersonalidad total en la selección de los docentes porque en la provincia se elige por lo que se llama Acto Público. Por ahí hay un curso muy delicado, que exigiría un docente bien preparado, y quizá le toca el cargo a aquel que ni siquiera tiene un título.
AG: En los siete años de este gobierno ha habido dos cosas que me parecen muy significativas y que con el tiempo debería producir resultados. Una es la mejoría en la retribución, en los sueldos. La otra cuestión es la jubilación de los docentes. El trabajo docente, sobre todo en las secundarias, es un trabajo con grandes dificultades. Por eso hay un porcentaje más alto de docentes con problemas mentales que en ninguna otra profesión; es casi una profesión insalubre si se la desarrolla durante largos años. Durante mucho tiempo, si pasabas a retiro a un docente que estaba en edad de jubilarse, lo condenabas a una miseria de 800 pesos. Donde hay que trabajar fuerte es en los institutos de formación docente, que hay más de mil en la Argentina. Para dar una idea, en Francia hay 250. Ahora, si vos elegís cuáles cumplen realmente el requisito, reducís enormemente esa cantidad.
JS: Hay que hacer una reforma integral para formar a los docentes que tienen que enseñar en esta reforma de la escuela secundaria. Hay que generar los espacios hacia el interior de la escuela para debatir entre los docentes sus experiencias, trabajando en parejas pedagógicas, reflexionar constantemente.
EG: Justamente hablar de los docentes es hablar del corazón de la escuela. En el Ecos hemos puesto un acento enorme en cuidar el equipo docente porque una vez que el docente es parte de la realidad cotidiana del colegio, enriquece las propuestas. Uno puede tomar grandes decisiones de cómo se van a hacer las cosas, pero si no son consensuadas y elaboradas con los docentes, no sirven para nada porque no se llevan adelante en el aula. La carrera docente está siendo jerarquizada, nuevamente. Eso es bueno, pero va a llevar un tiempo.
RI: Hay dos tipos de docente. Los que están comprometidos con el trabajo y la transmisión del conocimiento, por el amor que sienten por los estudiantes. Y los que perdieron la posibilidad de trabajar en su profesión y “tomaron horas”, que estudiaron un terciario para no ser obreras u obreros. Un “ganapán”, diría David Viñas. Entre esos dos polos de docencia hay varios que están entre los primeros y el sistema los fue transformando en parte del segundo.
AG: Primero, la escuela no es monopolio de los docentes, es una tarea interdisciplinaria. No concibo una escuela que no tenga un apoyo de psicólogos, sociólogos y trabajadores sociales. Uno de los problemas son las tutorías. ¿Qué pasa? Te nombran un tutor, te dan dos horas más y arréglatelas. Esa no es la solución, la tutoría requiera de una especialización, requiere que el docente haga un curso especial, requiere un programa y trabajadores sociales que sepan qué pasa con cada chico.
RI: Los padres son muchas veces un problema en los colegios medios y no una solución. Voy a ser un predicador jodido: los padres van a la escuela a quejarse de los profesores que exigen. Hay toda una presión social para aprobar de cualquier manera, para que los logros se den sin esfuerzo. Las escuelas medias son una fábrica de chicos que no tuvieron las herramientas imprescindibles para desarrollarse.
JS: No podemos generalizar sobre una experiencia. Igual, pensemos esto: recibo un niño preadolescente de trece años que se va haciendo un hombre o una mujer de 18. En América Latina, el adolescente está dentro de los grupos etarios de mayor riesgo. ¿Por qué no nos preguntamos sobre la gente que egresó de la UBA y cambió ocho veces de carrera? Nadie la ayudó a elegir. No sé si me comprenden, pero ésta es la función de la escuela secundaria. Hablo de resignificar al docente hacia el interior de la escuela para ayudar a construir al adolescente su proyecto de vida.

n Repitencia y deserción. Prohibido (hacer) repetir.
AG: La repitencia es antesala de la deserción. ¿Por qué ocuparse en noviembre del chico que se lleva ocho materias si ya está mal en marzo? Tenés que tener un equipo interdisciplinario que analice donde está el botón para que ese chico cambie. No son muchas las horas que les tienen que dedicar. Ahora, si vos tenés un equipo permanente de psicólogos y trabajadores sociales que conocen qué pasa en la casa de cada uno, vos tenés la mitad de la batalla ganada.
EG: Usted habla del acompañamiento que se hace del proceso educativo del chico.
AG: ¡Pero lógico! Hay que acompañarlo permanentemente.
JS: Hay que acompañar al docente para que pueda acompañar al chico. Tiene que haber un equipo interdisciplinario.
AG: Personalmente, anularía la repitencia.
EG: Es un tema complejo. Es cierto que se pierde mucho cuando un chico se lleva tres materias y pierde todo el año. Lo que no me queda claro es cómo resolverlo. Por ejemplo, un modelo es Estados Unidos, donde los chicos cursan materias, así nadie repite. Pero no tienen divisiones y eso es una contra social muy importante, porque no genera vínculos. Ahora, en Argentina para que no haya repitencia se plantea flexibilizar. No quiero llegar a que pasen de año por pasar de año. Ahora, tratar de que no queden afuera del sistema, estoy de acuerdo.
RI: No soy partidario de situaciones arbitrarias pero de dónde van a estudiar los chicos si se cae la exigencia de aprobar x cantidad de materias para poder pasar de año. Además voy a plantear algo desde el lugar del tipo jodido que tira una piedra: la no repitencia está instalada, en los colegios primarios no se puede hacer repetir a nadie. Los docentes tienen cada nivel de engorro para mandar a un chico a examen que lo hacen pasar de cualquier manera. Y me hago cargo de lo que digo.
JS: Empezó la discusión. Digo, un pibe fracasa: ¿la escuela no se pregunta porqué fracasa? ¿Quién fracasó, el pibe o la escuela? Estamos muy instalados en que el pibe es el que repite. Pero hagámonos una pregunta distinta: ¿el pibe aprendió? Cada pibe tiene un momento de construcción, los pibes están atravesados por mil quinientas circunstancias. Ese día o ese año no pudo adquirir los conocimientos de lengua, biología o matemática. Pero es una persona brillante, que en ese momento estuvo apurado por alguna otra cuestión. Entonces, ¿por qué lo hago repetir? ¿No le puedo armar otro trayecto especial para que siga construyendo?
EG: Salvo que eso implique que a los chicos les pidas menos logros académicos.
J.S.: No, no, no, no.
EG: Por eso, no es “fracasé yo o fracasó el chico”. En todo caso, cuando alguien no logra su objetivo hay un fracaso compartido y habrá que ver qué pasa…
JS: Es imprescindible tener un psicólogo que advierta a tiempo que el pibe viene de una situación de violencia familiar, o que lo violaron durante todo el día. Esto se ve a diario en las escuelas. Tenemos que hacer un esfuerzo muy grande, armar un equipo para que ese pibe pueda seguir sosteniendo la escuela. No fue su momento, vamos a respetarlo, y a trabajar con el equipo y el docente para destrabar esta situación tan compleja.
AG: Comparto eso plenamente, por tres cosas. Primero, no tiene sentido que un chico tenga que cursar nuevamente de la misma manera –porque no se la van a cambiar– una materia que reprobó el año anterior. Es más, se puede dar el caso que fracase en materias que aprobó antes. Segundo, ¿dónde está escrito que el año lectivo termina el 21 de diciembre? Tercero, ¿por qué tengo que condenar a un chico que le va mal a mirar desde abajo a sus compañeros desde un curso inferior, sintiéndose un fracasado? ¿Por qué razón no puede ese chico pasar de grado, y en contraturno o con especialistas, en un sistema no formal, terminar con las asignaturas que debe?
JS: Permitime. Si repitió por biología, lengua y matemática, pero es brillante en estética, si es un León Gieco… ¿Lo tiene que dar de nuevo? ¡No! Ese Gieco, que es brillante, tiene que ser un ejemplo multiplicador para otros pibes.

martes, 23 de febrero de 2010

AH, LOS CAMBIANTES POETAS NUESTROS

Por José G. Martínez Fernández.

Los «famosos» encuentros literarios en La Serena, Antofagasta, Arica, Iquique, Coquimbo, Talca, Chillán, Temuco, Puerto Montt, Punta Arenas y tantas otras ciudades tienen responsables conocidos.
Para realizarlos sus «líderes» recurrían a las autoridades regionales, a fondares, a becas y a otros fondos de beneficio pecuniario.
Los «líderes» solían repetirse. Los invitados también.
Buenos alojamientos, grandes comilonas, viajes en aviones, plata para el bolsillo. ¡Putas que se abusó!
¿Cuáles fueron los aportes a la poesía de los «abusadores»?
Como los nombres de los poetas son públicos y de reconocida marca «concertacionista» se presenta un dilema al piñerismo.
Dirá Piñera: ¿Seguiremos apoyando a esos pelafustanes?
Y aunque así lo vea, no podrá renegar de todos ellos, porque hay valores reales entre esos personajes y porque la Derecha tiene un espectro poético mínimo.
Ahora los mediocres y los definitivamente malos que obtuvieron beneficios gracias a algunos personajes de la Concertación podrían tener una vuelta de chaqueta.
El hambre de publicar cualquier porquería y el hambre de vivir a costa del Estado en algunos es suficiente.
Los honestos se marginarán…pero los honestos, ay dios mío, son tan pocos.

domingo, 21 de febrero de 2010

CINCO RAZONES POR LAS CUALES LA LITERATURA DE ARICA SE ENCUENTRA ESTANCADA

Por DANIEL ROJAS PACHAS.
Escritor, poeta y Profesor Universitario de Literatura.




Nota al lector: En primer lugar, el siguiente escrito no busca ofender sino instar a la reflexión de los llamados actores y protagonistas del arte literario en la XV región y si es posible comunicar la inquietud y apreciación a otros destinatarios interesados por el tema dentro del país o fuera de él y que encuentren en lo expuesto, alguna similitud con las condiciones en las cuales producen.




En segundo lugar el redactor está consciente de lo expuesto y asume total responsabilidad de sus dichos, de modo que sólo pide al lector interesado, la madurez suficiente para valorar la crítica. En términos sencillos, no se pique y patalee si usted como escritor, ya sea poeta, narrador, cronista, ensayista o dramaturgo, gestor cultural, editor, lector, académico, crítico o autoridad ligada a este arte, ve su perfil detallado o puesto en tela de juicio.




Finalmente ¿Por qué cinco razones y no un top ten? primero por capricho y porfía del redactor, segundo porque al igual que todo otro trabajo literario, este no se encuentra exento de ser completado a posterior, corregido o (re)escriturado con cinco reglones extra o más y por último y no menos importante, en esta materia no hay un punto final sino un trabajo continuo que se ramifica en extenso tal como lo demuestra cada punto detallado.




Sin más preámbulo…




1.- En la ciudad de Arica y sus alrededores, hay una gran lista de vates, bardos, noveladores, rapsodas, biógrafos, recitadores, cuentacuentos, fabuladores, aforistas, traductores, antologadores, directores de revistas, realizadores de performances, escribidores y escribientes sin obra conocida o por conocer, no hablo de publicaciones pues en sentido opuesto hay personajes que tienen una cantidad de textos auto-editados, sobre la veintena pero que muy pocos por no decir “nadie” ha leído o siente interés por leer, ya sea por lo imposible de rastrear materialmente, son bibliografías fantasmas con tirajes de 5 a 10 ejemplares por libro sin que ello evite que refuljan triunfadores en la ampulosa carta de presentación de sus dueños aún cuando en la mayoría de casos para ser sinceros, más bien deberían ocultarse pues demuestran de primera a última página una laxa rigurosidad, profesionalismo, innovación y respeto por el simple ejercicio de escribir y más aún de corregir y superarse a uno mismo en una tarea que para nada es un hobby.





Me refiero en este punto a personajes que ostentan y detentan rimbombantes un título o rango que consideran (ojo, ellos mismos consideran) sumamente digno y magnificente, el de escritor o más aún el de autor cuando en verdad la pura chapa y pose arrastran, pues no hay escritura, a ciencia cierta no escriben, saben juntar letras y armar frases pero de ahí a escribir hay años luz, algo similar a pensar: En Chile muchos saben leer, claro conocen el abecedario, las vocales y pueden repetir una frase o párrafo de memoria pero no interpretan, no abstraen, no comprenden y finalmente no aprenden. Pero volviendo al tema, ¿Cuál es la ganancia entonces de estos personajes al ostentar el slogan de escritor? me aventuro a suponer que el título los dota de cierto aire intelectual, místico, bohemio o abolengo que los hace compararse con Ercilla educándose en la corte de Felipe II. El escritor a fin de cuentas es únicamente quien escribe, el resto es pura fantasía, parafernalia y delirio patológico.




2. En la ciudad de Arica y sus alrededores no existen dos ejercicios básicos, primero la autocrítica, esencial para no pasarse a guano con cualquier cosa que al llamado “escritor” se le ocurra devolver sobre el papel o la pantalla. Si está tarea de autoanálisis y reflexión sobre lo hecho se ejerciera a cabalidad, el punto uno recién expuesto no existiría. En segundo término, se extraña la crítica de profesionales del área y la crítica justa entre pares, hablo de una buena lid, o sea de frente y con argumentos sustentados, ya sea atendiendo al diseño o contenido del texto.




Lo que sucede con los críticos y comentaristas en la ciudad de la eterna primavera (Arica) es que así como no todos los que se dicen escritores lo son, tampoco todos los que se dicen grandes lectores, reseñistas o críticos lo son. Esa fauna de plano se extinguió o sus zapatos son ocupados por cualquiera que no siendo capaz de tirar un verso o prosa, optó como buen opinologo por lanzar en el diario local o algún medio digital, diatribas flácidas y escuetas y en el caso de los amigos, grandilocuentes y maravillosas, acerca de obras que en lo absoluto tuvieron la suerte o delicadeza de ser leídas y más aún interpretadas o comprendidas. Este es un palo extra a las universidades de la localidad y sus académicos (a la fecha entre tradicionales y privadas son seis o siete universidades para una ciudad que no supera los doscientos mil habitantes) Estas casas del saber, teniendo en algunos casos departamento de letras y facultad de humanidades, poco y nada aportan en investigación y extensión, no tienen desde los setenta, una publicación regular sobre literatura y lingüística y atrincherados desde sus oficinas forman a nuevas generaciones de pedagogos de letras, comunicadores y en menor medida escritores, listos a repetir los mandamientos de UTP o cualquier dirección en prensa o centro cultural ostentando un espíritu acrítico e indolente, pues pasan por cátedras desactualizadas y desarticuladas, ajenas a lo que se produce y se ha dicho en la ciudad, Chile y Latinoamérica, específicamente Perú y Bolivia (por ser colindantes con la ciudad) en esta materia tanto en creación como en teoría en los últimos treinta años. Hablamos de burbujas autorreferentes que se leen a sí mismas de modo complaciente.




El resultado, profesionales provistos de herramientas de hermenéutica, estética y semiótica que en la malla se lucen pero que sólo dejaron como huella un par de conceptos que no se entendieron en la práctica y en la lectura. La intertextualidad por ejemplo, tan manoseada en los programas y abismantes bibliografías que se leen el primer día o que se cita a diestra y siniestra en cátedras magistrales, charlas intelectualoides de pasillo y en esos pocos congresos que se dan cada tres años, se extraña en los trabajos, tesis y ponencias que siguen con el respeto que me merece el siglo de oro y la generación del 27, analizando el manido erotismo en Lorca y la ultrajada demencia en el Quijote.

Finalmente y lo que es peor, la chismografía y el escarnio, la crítica entre pares que no pasa del pelambre personal y la envidia, el sabotaje, el proselitismo y gremialismo barato: Si eres de mi círculo, de mi asociación con carnet y cuota, de mi grupo de tomatera en el bar de la esquina o club de Toby, dale eres un genio, la reencarnación de Proust o Rimbaud pero eso sí, no puedes lucirte más que yo, de lo contario tírate a un pozo blasfemo, profano aprendiz, neófito. El ninguneo y el sobajeo está a la orden del día.




3.- En la ciudad de Arica y sus alrededores, el encierro ha vuelto a los llamados “escritores” ombligistas y resentidos, postergados, subestimados por el centro, huérfanos y genios incomprendidos sin mecenas.





Rodeados por la cordillera, el desierto, el mar y la frontera, Arica y sus alrededores forman una isla sitiada si se quiere ver así y muchos de sus habitantes sobre todo los que dicen escribir, siguiendo esa lógica empiezan a tener delirios de naufrago sólo que en lugar de tener por amigo a una pelota llamada Wilson, monologan con sus cinco ejemplares del libro que publicaron refunfuñando contra ese mundo que los aplasta con viejos talentos de un canon inamovible y nuevas voces en las cuales prefieren no pensar pues la envidia y el miedo los corroe.





En ese sentido, muchos escritores por la necesidad de culpar a alguien y como Tata Dios poco y nada tiene que decir pues la Biblia es un Best Seller, estos escritores siguen soñando con Santiago como la meca al mismo tiempo que despotrican de ella pues amante furtiva, esta les ha negado todo. Padre o madre ausente según se prefiera la metáfora, la gran capital los ha relegado no deteniéndose a comentar, en El Artes y Letras, Las Últimas Noticias o cualquier programa de televisión o página web a la moda, esos cinco ejemplares autoeditados con tanto esfuerzo en roneo y con tapa de opalina café que guarda el tesoro máximo de la literatura universal escrita en los últimos 2000 años, versos adolescentes que harían sonrojar a las lectoras del veinte poemas de amor, naturalismo al uso, narrar decimonónico o realismo sucio de fin de semana matizado por coplas, romanceros y experimentos visuales que volarían la mente de Jorge Manrique, Gustavito Adolfo o Apollinaire.




Retaguardistas y vanguardistas, románticos y objetivistas, Arica tiene todo y nadie ha apuntado los satélites hacia nosotros por mala leche y envidia. Cuando la realidad es otra, Arica y sus alrededores a la fecha, salvo algunas honrosas menciones por allí, no tiene grandes obras literarias que se pueden comentar, no tiene una editorial de consideración, tampoco una revista en papel y con tiraje decente abocada a la crítica y reflexión literaria con calidad tanto en la diagramación, diseño y contenido y que pueda difundirse y dar muestra afuera de lo que se está haciendo, tampoco existen centros culturales que impartan talleres literarios de modo regular, talleres de corrección y lectura más que de escritura y que ante todo estén dirigidos a jóvenes, estudiantes adolescentes y aquellos universitarios que están empezando y aún no se contaminan con la fauna. Arica no tiene concursos a nivel regional ni nacional en ninguna categoría, el premio municipal no existe así como tampoco librerías que valgan un ápice, la distribución de las obras y el comentario de las mismas no pasa de un lanzamiento en que se canta el himno y habla una autoridad de relleno, secretario del secretario reemplazante del intendente de reemplazo y luego se comen unas galletas frac y se brinda con Kola Real o se termina el vino de honor en un tugurio cantando karaokes. Además, los libros inscritos con ISBN son pocos o ninguno, en cuanto al depósito legal que de hecho es responsabilidad de los que editan, nada se hace, pues en la ciudad sólo hay imprentas que de modo ad hoc paran de hacer facturas y flyers de discoteques con fotos de actrices porno para sacar un poemario o librito de cuentos cada doce meses, por lo mismo nadie se ocupa de estas tareas, ni siquiera el escritor que es el principal interesado en difundir su obra fuera de la isla, al contrario, cruzado de brazos el “escritor” dice -suficiente tengo con escribir, soy un best seller en mi población y mi jefe comentó mi libro diciendo que era bonito.- Si al menos escribieran, ese podría llegar a ser un argumento, pero no, esperan en su trono a que el mundo condescienda, pare y voltee pues este autor tuvo la generosidad y decencia de honrarnos con su publicación.





Estos mismos “escritores” son los que en cada reunión ya sea tertulia literaria, lanzamiento de libro, convocatoria municipal o llamado del Consejo de las Artes aprovechan de llorar en masa por no ser leídos, por no ser comentados, por ser premeditadamente ignorados debido a una conspiración de escala mundial que ha decidió excluirlos del maletín literario o la lista de libros que deben leerse en educación media o la universidad. Encerrados en su metro cuadrado de ego olvidan detalles que han ocurrido en los últimos diez años por dar una cifra, la aparición del correo electrónico, los llamados a concursos nacionales e internacionales publicados en webs, la existencia de los e-books, de las editoriales independientes y cartoneras en otras regiones, las que aceptan obras o que son modelos a seguir y algo más de tipo local, la existencia del Perú y Bolivia a un par de horas y lucas de distancia. Países con ciudades dotadas de proyectos escriturales, universidades, imprentas y editoriales, ciudades con una nutrida existencia de escritores y redes de diálogo, crítica y lectores dispuestos, centros que además de Santiago son interesantes de conocer cuando al final, si lo pensamos, toda capital no pasa de ser otra provincia o suma de provincias con los mismos problemas de silencios y dilaciones y para que seguir nombrando la presencia de blogs y revistas digitales que llaman a publicar o la posibilidad de gestionar un concurso sólo por el amor a la escritura más que al sólido aunque suene idealista y en definitiva, pensemos con una mano en el pecho en cualquier intento básico de autogestión e interés por lo que se hace más allá de la pose y la tomatera.





Son estos mismos dueños de la verdad y sufridos románticos empedernidos de la escritura con capa y sobrero alón o zapatito de charol y pinta de Jazzista, los que no descienden de su Olimpo personal para ir a una lectura, ciclo de cine, obra teatral, recital de poesía, charla con un conferencista interesante, congreso o taller gratuito pues prefieren evitar la fatiga o sienten que ya nada pueden aprender puesto que nacieron bendecidos con un Aleph incrustado en su cerebro. La pasividad Zen de estos seres ejemplares e iluminados resulta inspiradora.




4.-En la ciudad de Arica y sus alrededores, escritores, editores, autoridades y toda la fauna literaria tienen un enredo conceptual básico y sumamente perjudicial. Se piensa por ejemplo que la función de una editorial equivale sólo a imprimir el libro y armarlo, se deja de lado lo más importante, la calidad y el cuidado de la edición que pasa por la existencia de un comité editorial, una línea de publicación, encargados de diseño y corrección de estilo. Hablamos en definitiva de un personal calificado, profesionales dedicados que cuidaran el proyecto y si eso se quiere pasar por alto, aún falta nombrar el tema de distribución y difusión, el colocar el libro en vitrinas o catálogos lo cual va más allá de un lanzamiento. O de qué sirve una obra publicada si no va a ser leída, claro uno no escribe para publicar, eso es válido, son asuntos separados, pero algo si es seguro, si uno decide publicar, invierte se desgasta en esa tarea, es algo lógico pensar, aquí debe haber una intención por parte de este ser que quiere llevar su trabajo a otros, de seguro se ha hecho preguntas clave como ¿Por qué escribo? ¿Para qué escribo? ¿Con qué finalidad escribo? ¿Cómo escribo? ¿Qué escribo? ¿Qué tal escribo? ¿Tengo un estilo, de no ser así, debo tenerlo? ¿Cómo puedo mejorar? ¿He mejorado o al menos cambiado en todo este tiempo? ¿Para quién escribo? ¿Debo escribir para alguien? Son preguntas básicas que forman parte del ejercicio de autocrítica mencionado en el punto dos y que alguien que dice escribir y sobre todo busca publicar en algún grado debe tener en cuenta para no dar la hora.





Pues si escribo para mí y decido editar mi obra con cinco ejemplares para mi satisfacción y la de algunos amigos como Kafka que leía sus historias en un círculo íntimo, no tiene sentido pensar en una editorial y una distribución por el contrario si tu plan es invadir el marcado y sacar miles de copias, primero piensa qué mercado y qué impacto tendrás o piensas dejarlas bajo la cama, quizá tu idea es regalarlas o si eres ambicioso y en justa medida quieres una retribución por lo que consideras tu producto, buscaras venderlas pero ¿Qué implica eso? ¿Cómo puedo hacerlo?, ¿Quién me puede ayudar? si no soy vendedor, soy escritor. Estas son cosas por pensar. Y por último, si sacas un tiraje de cinco ejemplares, cosa usual en la ciudad de la eterna primavera (Arica), tengan la decencia de no considerarse al nivel en ventas de Isabel Allende y en impacto y trascendencia con Neruda, ojo no hablo de calidad al poner esos ejemplos de Allende y Neruda sólo de recepción del público, de percepción tanto de quien escribe y recibe. La autora de La casa de los espíritus y el poeta de la boina, ganada tienen su fama y popularidad, independiente de si nos gustan o no como escritores o si compartimos los modos en que manejaron y manejan su éxito.

En cuanto al tema de calidad, este pasa desde luego por uno y por la alteridad. Yo puedo creerme Munch y pintar palotes o haber escrito el próximo Ulises y no ser entendido por los que me rodean, ya que están acostumbrados a leer Condorito con el alto respeto que me merece Pepo y sus destinatarios. En síntesis, hay cosas que vale la pena limpiar y aclarar pues en Arica y sus alrededores, hace tiempo nadie pasa un paño por las ventanas y tampoco trapea el piso de lo que se entiende por literatura.




En este punto hay que mencionar además a las queridas autoridades de cultura y sus políticas, los fondos y becas y las actividades que se planifican como fomento a la lectura y escritura.




Los gestores y encargados de cultura de la región por lo general no tienen ningún conocimiento del área o competencia para determinar qué actividades son mejores para fomentar el proceso lecto-escritural, de hecho muchas veces no se dan el trabajo de distinguir entre quienes aportan en la región y quiénes son los dueños de la pose que se menciona en el primer punto y por lo mismo evalúan el mundo de la escritura comparándolo bajo la misma vara que corresponde a teatro o música. Si pensamos en un recital poético o lanzamiento de un libro a menos que sea Neruda vuelto a la vida, Gonzalo Rojas o Parra o un autor con un apoyo de mercadeo como Ampuero o Simonetti e incluso ellos, creo que cincuenta máximo cien invitados en una sala o espacio en una provincia, es valorable no estamos hablando de Mick Jagger por eso no podemos pensar en grupos humanos como los que convocan los Tres, los Jaivas o la Noche, son factores e intereses distintos, es claro que escuchar poesía, un cuento leído por su autor una clase magistral, diálogo o debate puede ser valioso pero demanda un esfuerzo intelectual y atención que no todo el mundo está dispuesto y no tiene por lo demás que estar dispuesto a bancarse. Aunque suene elitista el asunto, creo que las disciplinas al final convocan de distinta manera a públicos diversos por eso no podemos pensar en la literatura como un circo sin embargo los encargados de cultura siguen haciéndolo en desmedro de esta y por eso pretender poner algún esperpento foráneo o showman que aglutine a las masas algo así como un encantador de serpientes con libros publicados no sirve y eso, cuando estas autoridades existen, pues ha habido periodos en que el cargo dentro de la municipalidad ha estado vacante y por lo mismo el apoyo resulta nulo lo que sumado a una nula autogestión de los divos de la escritura entrega en la operatoria un rotundo cero.




Y hablando de divos podemos atender acá a los poetastros, bohemios trasnochados, explotadores de sus experiencias e infantes terribles, los niños malos e irreverentes de la escritura con sus respectivos grupys y mojados que se arrastran como rémoras cumpliendo sus caprichos esperando una y otra vez como fans enamoradas que vuelvan mientras acumulan con la cuenta de facebook o el fotolog emoticons y besitos virtuales; en su defecto, estos arribistas literarios se valen de cualquier otro escritor de alguna ciudad externa en especial esos de la capital que pasan y pisan la ciudad a fin de que los bendiga con su toque salvador y mágicamente por cruzar un par de palabras o mirada, una copa o elogio al aire, su escritura alcanza las cimas de un clásico.





Lo mismo ocurre con los talleres en que se debaten tres ideas añejas una tarde de jueves entre cinco tipos, incluido el escritor invitado a la región (del cual nadie ha leído nada pero todos son fanáticos) y al terminar todos son un poco más bellos e inteligentes. Y en cuanto a los fondos en Arica (las becas escriturales) podemos pensar en los precoces escritores destinando los fondos a sus bajas pulsiones las que hunden lo que parecía un futuro promisorio en eso… una promesa jamás cumplida y en cuanto a esos que se dicen clásicos, presentando por diez años la misma obra, re-editada hasta el cansancio con lo cual ya suman en una década cincuenta ejemplares que en realidad nunca ven la luz o desaparecen tan rápido como reciben el cheque.





Obras y propuestas que finalmente son tan fantasmales como la escritura de los espectros ennoblecidos. Y vamos atiborrando así una lista de infamia con becas de creación de espectaculares proyectos que de escritura y aporte solo dejan la firma cruzada y el rut en el documento bancario y la justificación de una prorroga al infinito para esa gran obra que definirá a la región, al norte grande y al universo y más allá pero que lamentablemente nunca… se escribió…




5.- Finalmente en la ciudad de Arica y sus alrededores mucho se dice y poco se hace. Hay demasiado pavoneo y todo queda en intenciones, intentos de revistas, intentos de talleres, intentos de libros, intentos de recitales, intentos de programas de cultura, intentos de concursos e intentos de escritores que sólo servirán para seguir empedrando el camino al infierno, en ese tránsito los dimes y diretes pueden ser ocurrentes y divertidos pero cuando se repiten hasta el hartazgo tienen tanto sentido como una misma palabra que se pronuncia por horas tornándose ilegible. La suma sólo deja estrellados y rencillas no resueltas entre egos heridos y orgullos candentes. En cuanto a obras y talentos, estas se pueden contar con los dedos de media mano de manera que amigo lector, si ha tenido la paciencia y determinación de llegar hasta este punto puede que este preguntándose y ¿quién escribe esto? y ¿qué lo autoriza a hacerlo?, bueno un simple hecho, el mismo que motiva y constituye la médula del texto, el redactor es un escritor, alguien que escribe y se de la paja de leer, observar, interpretar y desentrañar quién es quién dentro de este panorama atiborrado por poses y simulacros y en esa medida procura aunque sea de esta forma, quizá la más apropiada, con un escrito, promover el diálogo entre todos esos que dicen preocuparse por el arte literario. Como cierre a la transmisión, los dejo con la siguiente cita de “El miedo a la libertad” obra de Erich Fromm que nos ayuda aterrizar y priorizar las responsabilidades en juego: “el yo es fuerte en la medida en que es activo”. Es imprescindible ser autor.

martes, 2 de febrero de 2010

Bicentenario: imperio y liberación continental

por Raúl Isman.
Docente y escritor argentino.
Director de REDACCIÓN POPULAR.

El bicentenario que se aproxima- como todo proceso de la historia- implica y amplifica diversas resonancias y significados ciertamente muy diferentes y aún opuestos entre si. Para los destacamentos más derechistas y conservadores del continente será ocasión de rememorar la revolución vacía con que nos atormentaron en acartonados fastos escolares o viejas revistas y manuales del alumno utilizados en las diversas instancias del sistema educativo. Desprovisto de resonancias presentes, “su” bicentenario es una renovación del pacto de pleitesía hacia el imperio. Es que gran parte de las clases dominantes americanas concibieron la independencia nada más que como un cambio de amo. Por el contrario, para los pueblos es una reactualización de muchas gestas, que no hacen más que renovar la continua lucha de las masas explotadas, oprimidas y marginadas en un continente irredento por más de cinco centurias.
En ámbitos académicos se perciben tensiones derivadas del hecho que no pocos de sus cuadros colocan su saber al servicio de la causa emancipatoria. Destacan así que las grandes revoluciones que se dan en nuestra América ocupan un lugar central en el ciclo de las grandes revoluciones (burguesas) arrancado en el último tercio del siglo XVIII. Colocan en primer plano el abnegado papel de las masas populares en las luchas de muchos de las diversas sociedades. No puede olvidarse que el país (Haití), en el cual comenzó la revolución Americana, al mismo tiempo avanzó a la independencia y rompió las cadenas de la esclavitud. Por lo mismo fue sometido al empobrecimiento ancestral, a dictaduras genocidas y a invasiones no menos sanguinarias. La última desencadenada hace pocos días, so pretexto de un terremoto. Por el contrario, los universitarios más ligados a las vertientes de derechas nos muestran un proceso independentista realizado por elites que no transformaron casi nada en sus sociedades y además en un marco de consenso con el nuevo amo imperial. Reivindican a un Bolívar de cartón, pero olvidando adrede las proféticas advertencias que hiciera el libertador sobre el nefasto papel que cumplirían los Estados Unidos. En las voces historiográficas de la reacción, la liberación nacional carece de todo vínculo con la emancipación social. Pero no por nada, Bolívar concedió la libertad a todos sus esclavos. En semejante acto manifestaba de modo práctico, que nuestra liberación nacional es inseparable de una profunda transformación social.
Así como en el campo académico, en la política actual se dirimen enfrentamientos similares a los de hace dos centurias. En tal cometido se registran avances y retrocesos. Los logros del pueblo boliviano y el uruguayo se han visto opacados por el formidable retroceso experimentado en Chile. Nada menos que la barbarie pinochetista resultó triunfadora y por lo tanto, legitimada. Interesa destacar en este punto que hay errores inevitables. Pero cuando las fallas pueden ser esquivadas resultan un modo inconcebible e imperdonable de pavimentarle el sendero al imperio. En la Concertación no mostraron interés en contener a un novel candidato y este, con su prédica, resultó completamente funcional a las necesidades de la derecha. Las fuerzas de izquierdas y progresistas chilenas podrán comprobar que la reacción- cuando clava sus garras en un estado- recurre al fraude sistemático o al ulterior golpe de estado para no abandonar posiciones. Méjico u Honduras son los ejemplos más claros.
Las derechas se visten de corderos durante la campaña, prometiendo un cambio y afirmando que derechas e izquierdas constituye un clivaje arcaico y superado. Por cierto que omiten decir en que consiste la mentada transformación. No pasa mucho tiempo hasta que se quitan el disfraz. Es decir se travisten de lo que realmente son: Piñera aún no asumió y ya esta intentando entregar el cobre al sacrosanto capital privado. Macri en Buenos Aires patotea y apalea a los pobres y arma su policía con sofisticados instrumentos de tortura. Nada de lo dicho se hallaba en las plataformas de campaña y demuestra otra vez, muy a fuego, que izquierdas y derechas son algo más que lateralidades.
Honrar al bicentenario significa no seguir cediendo terreno. Un ex presidente argentino dijo que resultaría imperdonable permitir la restauración conservadora, que sin dudas será recuperación imperialista. Los tiempos son trágicos en razón que los E.E.U.U. desean- como los Borbones Ibéricos en el siglo XVIII y cierta parte del XIX- reformatear nuestras sociedades profundizando su dominación. Podrán cercar a la Venezuela bolivariana. Pero no deben derrotarla, como no pudieron con Cuba. Y si bien es inevitable cometer errores, los que pavimentan el camino al imperialismo y pueden ser evitados resultan infantiles, criminales e imperdonables.

lunes, 1 de febrero de 2010

PEDIR DISCULPAS...ESO CORRESPONDE

En el artículo anterior manifestamos nuestra molestia frente al hecho de que los contadores de visitas en nuestros Blogs no funcionaran y nos pareció -dado el ataque y la molestia de algunos por la posición manifestada por nuestros Blogs- que esto se debía a manos oscuras interesadas en dañar nuestro trabajo.

En este caso no ha sido así. Eso lo ha confirmado nuestro técnico amigo. El problema estuvo en los mismos contadores de visitas y no en manos de terceros.

Ante ello manifestamos nuestras disculpas a los lectores que puedan haber pensado igual que nosotros por habernos apresurado a señalar este hecho.

"Errar humanum est" decían los latinos. Repetimos lo mismo.

Gracias,

José G. Martínez Fernández.
Creador-director de los Blogs.

sábado, 30 de enero de 2010

IMBÉCILES BORRARON NÚMERO DE SEGUIDORES DE NUESTROS BLOGS

Advertimos recién ahora que uno o más imbéciles han eliminado el número de visitas que tienen nuestros Blogs.

Esos frustrados que, incapaces de aceptar la crítica o a quienes les corroe la envidia por la aceptación que han tenido nuestros Blogs no han podido hacer otra cosa.

Pero este problema durará sólo unos días ya que un técnico amigo recuperará el número de entradas que han tenido nuestros Blogs.

Algunos han alcanzado una enorme lectoría. Es el caso de GRANDES POEMAS CONTEMPORÁNEOS ha superado las 24.000 visitas y CIEN POEMAS CHILENOS CLAVES tiene más de 13.000 visitas. BIENES NACIONALES MAFIOSO lleva cerca de 7.000 visitas. ASESINATO DE LIBROS alcanza a casi esa misma cifra.

Los seguidores fieles de nuestros Blogs han sido 14 en el caso de CIEN POEMAS CHILENOS CLAVES y 13 en POETAS CHILENOS NORTINOS.

Reiteramos: en los próximos días se recuperarán los números de visitas de nuestros Blogs.

Gracias,

José G. Martínez Fernández.
Creador-director.

NOTA: Esperamos que nuestro amigo técnico en computación detecte, además, de donde procedió el ataque.

miércoles, 27 de enero de 2010

MILTÓN JUICA, NUEVO PRESIDENTE DE LA SUPREMA CHILENA: ¿LIMPIARÁ LOS TRIBUNALES?

por José G. Martínez Fernández.

Gran revuelo causó en la Región del Maule (Centro-Sur de Chile) la agresión que sufrió un carabinero al tratar de cumplir la tarea de fiscalizar a un individuo.

Lo que ese policía no intuía era que su fiscalizado era un Juez.

Éste, con la prepotencia de algunos jueces que pululan en tribunales chilenos, agredió al policía.

Una señal buena fue que el asunto, AL MENOS, está siendo investigado; mas sorprende que el Presidente de la Corte Suprema, Miltón Juica, no se haya pronunciado.

¿El apoyo de los similares?

Hace rato ya que el aparato judicial nuestro muestra bastantes irregularidades. Desde la no prisión de Pinochet y el extraño fin del juicio a su familia por asuntos de dineros mal habidos fue un solo hecho entre tantos otros.

La muerte de ciudadanos mapuche sin ser sus victimarios condenados en debida forma es otro punto oscuro.

Podemos sumar muchísimas irregularidades.

En Perú y en Argentina los gobernantes-asesinos pararon en la cárcel.

En Chile el gobernante-asesino murió en una cama de hospital y no conoció AQUÍ un solo día una cárcel.

La justicia chilena es miserable y canallesca. Puede cambiar el nombre de un presidente de las Cortes, pero no los hechos.

Yo propongo a Miltón Juica, Presidente de la Corte Suprema de Chile, que investigue a varios tribunales esparcidos por el país y revise expedientes, litigios y resultados: Se encontrará con muchas sorpresas.

¿No es Miltón Juica el llamado a restablecer los derechos ciudadanos ante los tribunales chilenos?

No es una tarea para un hombre solo, pero él cuenta con asesores. Debe exigirles honestidad, verdad, transparencia.

Ya hace más de una década la periodista Alejandra Matus publicó EL LIBRO NEGRO DE LA JUSTICIA CHILENA, hecho que le costó una demanda del entonces presidente de la Suprema Servando Jordán.

Matus partió a buscar refugio en Argentina, mismo país que eligió otro perseguido nuestro: el periodista Fernando Martorell, hoy acomodado en la dirección de la revista EL PERIODISTA y olvidado ya de sus viejas batallas en la época de la transición democrática.

“Jóvenes revolucionarios terminan siendo viejos reaccionarios”, decía José Ingenieros en EL HOMBRE MEDIOCRE.

Martorell puede hacerse cargo de la cita.

Si Juica no hace una tarea de limpieza en los tribunales nuestros, será recordado como un presidente más que dejó a la judicatura chilena en el chiquero en que, actualmente, está.

sábado, 16 de enero de 2010

A HORAS DE LA DERROTA DE FREI

por José G. Martínez Fernández.

Escribo esta breve nota pasadas las 23 horas, es decir a pocas horas que la Concertación, con Eduardo Frei a la cabeza, sufra una derrota.

No hay que ser adivino para saber que así será.

Los zánganos del Gobierno deben estar afectados. Ya no podrán conseguir los puestos por su militancia política.

Y los ladrones y coimeros también.

Esas son las únicas cosas que nos hacen felices.

Ahora hay que tener cuidado: No vaya a ser que la pandilla de estos sinvergüenzas arranquen con todo para su casa antes de marzo.

Se viene una Derecha que nos puede traer una noche para Chile, pero la responsabilidad es de los ineptos de la Concertación que usaron el poder para su beneficio.

El Desalojo de que tanto hablaba Allamand se producirá con toda la fuerza que significa un cambio de gobierno.

¿Qué lo harán mejor que los otros?

Está por verse. El payaseo sigue en pie.

Esta noche los parásitos de la Concertación usarán el baño a cada momento…

Mañana a esta hora, aunque no nos guste, Piñera será Presidente Electo de Chile.

(Escrito en Santiago de Chile. Sábado 16 de enero de 2010. 23, 26 horas).

viernes, 15 de enero de 2010

MI PERCEPCIÓN PARA ESTE DOMINGO PRESIDENCIAL

por José G. Martínez Fernández.

A horas de una nueva elección presidencial mi percepción me señala que Sebastián Piñera será elegido Presidente y por un margen de tres a seis por ciento de diferencia de Eduardo Frei. Y el nulo será el rey de la jornada: estará entre un siete y un doce por ciento.

Estamos sólo a horas de una de las contiendas presidenciales más espectaculares de la historia de Chile.

El domingo “todo Chile” se vuelca a las urnas para sufragar. Unos lo hacen con deleite, otros no.

Dos hombres que ya pertenecen a la historia se disputan el sillón de O’Higgins.

Uno es muy rico; el otro es rico, pero no tanto.

Ese día yo anularé, como otros cientos de miles de chilenos, mi voto.

Dirigentes sindicales, mapuche, escritores, artistas y otros van a ir a hacer lo mismo.

Mi percepción es que el voto nulo, junto al blanco, sumará entre el siete y el doce por ciento.

En esta contienda, sin embargo, la absoluta mayoría –entre un 88 y un 93 por ciento- pondrá la cruz ante el nombre de don Eduardo o de don Sebastián.

A eso de las 17 horas ya se sabrá parte mínima de los resultados. A las 19 horas el panorama estará más claro. Ya podrá especularse quien sería el gobernante. En la noche se tendrá el nombre de quien se terciará la banda presidencial.

Después de escuchar, ver y leer tanto sobre ese acontecimiento he llegado a la conclusión que Sebastián Piñera será Presidente de Chile, aunque a mí no me guste.

Y en ese duelo a votos con Frei obtendrá una ventaja mínima de un tres por ciento y una máxima de un seis por ciento.

En fin: Así es el sistema democrático-burgués. En él nacemos, vivimos y en él vamos a morir.

¿QUO VADIS Chile?

miércoles, 13 de enero de 2010

CRISIS CON EL BANCO CENTRAL DE ARGENTINA (Amenaza y oportunidad)

por Raúl Isman.

Docente y escritor argentino.
Columnista del Noticiero televisivo
Señal de Noticias.
Colaborador habitual del
periódico Socialista “el Ideal”
Director de la revista
Electrónica Redacción popular.

raulisman@yahoo.com.ar



“Les pido muy humildemente, sin ningún tipo de

aprehensión ni de rencor, que si no supieron gobernar por

lo menos nos dejen gobernar ahora y no sigan poniendo

palos en la rueda. Los que durante dos veces en la corta historia

de la democracia rifaron las reservas del país

y nos dejaron al borde de la disolución nacional, hoy se han erigido en los defensores de las reservas”.

Presidente Cristina Fernández de Kirchner,

refiriéndose a la U.C.R.

Sería imperdonable que el P.J. y el

progresismo permitieran la restauración conservadora.

La oposición “Son los que trabajan para desestabilizar al gobierno.

Lo que ocurre es que no nos estamos rindiendo al sistema.

Llegamos para transformarlo”. Frases de Néstor Kirchner.

"La autonomía del Banco Central es la vaca sagrada del país privatizado". Anónimo popular.



Introducción



Rara vez los veranos en la Argentina resultan apacibles. El del 2010- acunado por el golpismo posmoderno que apareciera sensiblemente el 25 de marzo de 2008- no será la excepción. Pasadas las fiestas findeañeras, en las cuales no fue verificada la amenaza de saqueos prohijados por fuerzas de los arrabales del P.J, la asonada continúa por medio del armado de una crisis en relación con el Banco Central. Mientras la población retoza en las playas, se prepara para desplazarse o simplemente sueño con el paraíso atlántico se reactivo la aviesa campaña golpista cuyo objetivo ya no es in siquiera oculto; que la presidente Cristina Fernández no concluya su mandato. Inclusive lo ha dicho con todas las palabras un legislador radical, la caída antes de tiempo de la mandataria equipararía antiguas limitaciones casi atávicas de la U.C.R con las resultaren equivalente en el P.J. Por si algún desprevenido no lo tiene claro, las fuerzas de la reacción lo han blanqueado en un sinfín de oportunidades.

Digamos a modo de encuadre general un concepto que guía decisivamente el análisis que desplegaremos: la causa fundamental de los infortunios populares es la existencia de un poder económico que somete a los sectores subalternos a explotación, marginación, opresión y más flagelos. Las diversas fuerzas políticas son funcionales o resisten semejante “imperium”. Al matrimonio K se le achaca claramente la dificultad que halla la derecha para licuar su iniciativa política. Es recordado como, en diversas circunstancias históricas, los radicales y otros retoños de la misma familla política entregaron a la derecha ministerios decisivos frente al mínimo revés político. Es que el “pecado” que cometió la mandataria es no someterse a las presiones del poder económico: En efecto, aún en la derrota electoral los K mantuvieron el rumbo consistente en intentar construir un estado con capacidad de intervenir en la economía, alentar la distribución del ingreso, democratizar el acceso a los medios de difusión y continuar la larga lucha contra la impunidad de los crímenes dictatoriales. La oposición, por el contrario, cifra todo su crecimiento en invisibilizar al poder real al cual sirve sin prisa, pero sin pausa. De hecho están parapetados detrás de la muralla de los monopolios mediáticos. Lo dicho no es una cuestión menor. En caso de que las fuerzas opositoras llegaren al gobierno. ¿Pueden hacer algo por el pueblo habida cuenta de su absoluta dependencia con respecto al referido poder real?

Los hechos son por demás conocidos. Un anodino funcionario neoliberal del Banco Central (súbitamente) se convirtió en un resistente por obra y gracia de la tramoya opositora, en realidad los autores del plan. Digamos que Martín Redrado ha sido militante de la dictadura genocida y menemista. Tal vez el error primitivo fuera creer que pudiera servir a una causa opuesta. De Néstor Kirchner puede decirse cualquier cosa; pero no que sea muy eficiente en la búsqueda de aliados. Aún contabilizando la derrota electoral del 28 de junio, mantendría las mayorías parlamentarias si no hubiera sufrido el drenaje de legisladores ingresados por el Frente Para La Victoria. Lo que está sucediendo con el Banco Central puede leerse en los diarios y revistas de los días previos. Para un buen repaso de lo ocurrido pueden consultarse los medios aludidos y recomendamos ver el siguiente video:

http://www.youtube.com/watch?v=gzRvbX-gtOg

Es sabido que la derecha jamás dice cuales son sus verdaderos propósitos.

Cuando dicen calidad institucional, en realidad debe leerse subordinación neocolonial. Cuando dicen consenso, debe interpretarse subordinación de los sectores populares. De modo que trataremos en estas notas de desentrañar lo que sustantivamente se juega en el presente conflicto y alejarnos de lecturas formales y vacías.



Lo que está

en debate y en juego



Existen dos ejes centrales para debatir, además del necesario repudio a las maniobras golpistas, Frente a tales contenidos la mayor parte de las fuerzas opositoras hacen gala de una petrofacialidad que excede toda capacidad de asombro. Ellos son:

a) Deuda externa. Y

b) Autonomía del Banco Central.

La oposición de la Unión Cívica Radical (U.C.R.) y el PRO al decreto presidencial que prescribe destinar una parte de las reservas a un fondo de garantías para el pago de la deuda externa mueve a risa. En efecto, el Pro no es más que una fuerza articulada en íntima relación con la gran internacional del poder globalizado. Para que el país abone su deuda externa son capaces de volverla eterna y comprometer en ello; no sólo las reservas del Banco Central, si no el conjunto de los recursos productivos nacionales más la virginidad de todas las argentinas y el upite de todos los varones pertenecientes a los sectores populares. De modo que en su oposición no los mueve otra cosa que esmerilar al gobierno. Y la U.C.R es la fuerza que, desde el primer gobierno de la actual etapa democrática, saboteó toda investigación seria de la deuda externa; cuando aún era tiempo para tal necesario debate. En efecto, durante en los primeros tiempos de la gestión del doctor Raúl Alfonsín, el diputado y economista radical Raúl Baglini (hoy operador y asesor del vicepresidente golpista Cleto Cobos) abogó de modo militante por el pago de la deuda desde su púlpito en el Congreso Nacional. Repitamos, era en los tiempos en que, dada la cercanía con la dictadura, aún podía discutirse la legitimidad de la pesada carga. Con posteridad, la nueva deuda tomada y agigantada de modo criminal y exponencial durante el Menemato y el De La Ruato (radical, no hay que olvidarlo) volvió, tal vez, imposible la diferenciación entre legitimidad e ilegitimidad de los compromisos externos. El actual gobierno nacional es el primero que bajó el endeudamiento, tomando la totalidad de la actual etapa democrática. En números simples y también en relación al P.B.I. No hay dudas que esta es una de las causas del odio que recibe por parte de tantos abogados, gestores, brujos disfrazados de economistas o simples alcahuetes al servicio de los usureros mundiales que hacen política desde las fuerzas mencionadas. El desendeudamiento no es una medida aislada. Es parte de un modelo económico que busca la reindustrialización del país, la autonomía nacional y revertir la marginación y exclusión de vastos sectores populares. En tal contexto, un país menos sometido a la presión de los organismos de crédito mundiales puede desarrollar más opciones favorables el crecimiento de opciones productivas diversificadas y para el beneficio de nuestro pueblo. Tal vez no han quedado debidamente impresas en la memoria popular las inspecciones coloniales protagonizadas por los funcionarios del F.M.I. durante el gobierno de De La Rua. En tal sentido se vislumbra que la Argentina contemporánea se halla sometida a un clivaje (contradicción) inocultable: aumentar la deuda externa -volviendo al país más vulnerable con respecto a los capitales globalizados- o disminuirla para aumentar la autonomía nacional y poder profundizar el modelo económico industrialista.

La cantinela de la autonomía del Banco Central y el lloriqueo de las instituciones avasalladas por el “pérfido kirchberuismo” merece un breve análisis. Primero lo institucional ¿No es mancillar las instituciones que el vicepresidente electo sea oponente constante a la presidente que el acompañó en la formula? Sin dudas, lo es. Pero los custodios de la virginidad institucional nada dicen. Y es más, le piden al émulo de Judas Iscariote que no abandone el lugar que usurpa para sacar ventajas en hipotéticos nuevos desempates. ¿Llegará a competir por la presidencia en el 2011 mientras es el vice de un gobierno al que combate? La calidad institucional La U.C.R, el PRO y el peronismo derechoso se la pasan por las asentaderas. Igual que en el caso de la visita del funcionario de los EE.UU. Arturo Valenzuela, quién realizó una presión indefendible. La oposición en pleno… se calló la boca de modo vergonzoso. Lo mismo cuando Cristina fue amenazada durante un viaje. ¿La investidura presidencial no ameritaba un pronunciamiento del conjunto de las fuerzas políticas? La oposición nada dijo porqué fue, de hecho, cómplice. Sus referentes políticos y votantes, sin duda, comparten el insultante apelativo de “yegua” proferido por la voz que oírse dejo en el helicóptero presidencial. La presencia de connotados procesistas y golpistas en las listas legislativas y elencos de funcionarios nos exime de argumentar más para demostrar la íntima ligazón existente entre gran parte de los conglomerados políticos enemigos del proyecto nacional y las fuerzas económicas, sociales y culturales más reaccionarias históricamente colocadas en la vereda de enfrente de la nación y de su pueblo. Las doctora Elisa Carrió declaró que "Se está destrozando la institucionalidad de la República Argentina y convocó para que la oposición logre "evitar un conflicto de poderes generalizado que sólo podría dañar aún más a la ya herida Argentina". "(En el diario oligárquico La Nación, versión digital del 9 de enero del 2010) En realidad, pedir que la oposición salve al país de un escenario (el conflicto de poderes) tal como fue buscado por las fuerzas de marras es como pedirles al Bambino Veira y al padre Grassi que custodien un jardín de infantes. Por otra parte, las instituciones democráticas están a salvo; aún en caso de lanzar una andanada Carrió con su coprodispersor luego de indigestarse con porotos. Es muy difícil diferenciar si la citada dirigente dispara por vía oral o anal. No hablemos del Pro cuyo concepto de calidad institucional significa transformar al ministerio de educación porteño en agencia de espionaje. De modo que las instituciones y su calidad le importan un bledo al aquelarre opositor. Su único interés es desgastar hasta voltear al gobierno popular. En ocasión de sobreseer el juez a cargo a matrimonio presidencial en la causa por enriquecimiento ilícito, la oposición vociferó la necesidad de hacerle juicio político. El análisis del expediente demandó más de un mes. Cuando la jueza María José Sarmiento le dio lugar a los dos amparos impulsados por la jauría opositora… en menos de 6 horas nadie salió a cuestionarla ni a amenazar con la destitución. La magistrada de marras está emparentada con represores de la dictadura. Otra “casualidad” que no es menor y van…

Por otra parte, la cacareada autonomía del Banco Central no es más que una imposición neocolonial. La Carta Orgánica del organismo fue pensada - y tal vez redactada- durante la orgía privatista de los ’90 por un conocido esbirro de la banca usuraria globalizada: Domingo Felipe Cavallo, dos veces ministro de economía, una vez presidente de la institución en crisis. Y nos limitamos a lo reciente. No queremos desarrollar lo referente a la fundación de la institución durante la (infame) década de los ’30.

De modo que salir a rasgarse las vestiduras por la mancillada independencia del B.C. no es más que apostar por un país cercenado en sus posibilidades económicas y sometido a presiones de los poderes globalizados. Una autoridad monetaria no puede estar por encima de los gobiernos electos democráticamente y su aptitud técnica debe estar puesta al servicio de un modelo de crecimiento con inclusión social. Embusteros sin remedio, como el Senador Gerardo Morales, salieron a decir que el gobierno desea manotear las reservas porque se queda sin caja y la función de la oposición es defender las citadas reservas, para proteger el nivel de vida de los trabajadores. Confundidos pensábamos que era un homónimo del legislador de marras el que se desempeñara como viceministro de desarrollo social durante el tristemente recordado bienio delaruista (radical). Pero no, es el mismo sujeto. De modo que cuando dice que no deben usarse las reservas, debe leerse que no deben ser utilizadas para otro cometido que la fuga del ahorro nacional en beneficio de los modernos piratas convertidos en usureros internacionales. De ser conectado a un detector de mentiras, Gerardo los rompería todos. La única posibilidad de que diga la verdad es que se halle soñando.

Otro campeón mundial del dislate es el diputado nacional de la Coalición Cínica Fernando Iglesias. Por la cadena nacional de medios privatizados al servicio de la infamia- únicos espacios donde puede hablar, ya que nadie le puede refutar su supina ignorancia- llegó a decir que la autonomía del B.C. no se discute en ningún lugar serio del mundo. El mundo para el chantapuffi Iglesias es la casa de Carrió porque muchos países, Brasil por ejemplo, no tienen entre sus estatutos la citada autonomía. Por no hablar de Corea, China o Japón. Y Estados Unidos, madre patria de gran parte de la oposición y país donde se acuñó la idea que estamos glosando, metiose la tan mentada autonomía del B.C. (llamado allí F.E.D) en el quinto forro de las esféricas cuando la crisis económica arreciaba. De modo que hemos demostrado cuales fueron las verdaderas intenciones de la oposición. Veamos algunas dificultades del proyecto nacional y porqué esta crisis es a la vez amenaza y oportunidad.



Lo que debe debatirse

y algunas limitaciones del gobierno



El gobierno nacional viene resistiendo la doble pinza de la crisis financiera global y el acoso de la derecha, de la cual las fuerzas políticas no son más que un pálido instrumento. La apuesta de los partidos mencionados por forzar una situación que se salga de madre obedece a que- en el marco de la creciente recuperación económica- las posibilidades del Kirchnerismo crecen hacia el 2011. De hecho ya lo marcan diversas encuestas: Néstor y Cristina vienen revirtiendo los bajos índices de aceptación a que habían llegado hacia mediados del año pasado golpeados por el despiadado fuego mediático. De modo que la opción de la oposición no se halla muy alejada de lo que ya decíamos hacia las elecciones del 2007: sus posibilidades de éxito electoral necesitan imperiosamente que crezca el infortunio popular, hasta hacerse lo más doloroso posible.

En tiempos de su máximo potencial político, entre el 2005 y el 2007, le faltó al gobierno la iniciativa para modificar el cepo legal ofrendado por el cavallismo, la carta orgánica del Banco Central. Un nuevo modelo productivo necesita también cambios legales e institucionales; entre ellos una autoridad monetaria capaz de estimular financieramente los desarrollos económicos y la inclusión social, más que resguardar la fría estabilidad monetaria. Hay que recordar que períodos de expansión del bienestar popular- las tres presidencias del general Juan Domingo Perón, la de Néstor Kirchner- fueron etapas inflacionarias. Y cuando predominó la estabilidad del peso, básicamente durante el menemato o el delaruato, se achicó el mercado interno, aumentó de modo exponencial la desocupación, creció la desintegración social y nacional, entre otras aberraciones. De modo que lo ideal es que la economía se desarrolle sin inflación. Pero si la opción es entre el cementerio recesivo de la estabilidad monetaria y el crecimiento que incluye mejoría del bienestar popular con inflación, la opción por la segunda alternativa es clara. Que muchos ciudadanos opten por la primera no es más que uno de los tantos triunfos culturales del neoliberalismo. Por cierto aquí tenemos una magnífica oportunidad para desplegar el debate ideológico cultural. Si lo hacemos logramos dos objetivos. Aportar a que el pueblo avance en conciencia y pegamos con cemento mucho más al conjunto de la oposición con el núcleo selecto del capital globalizado. Por otra parte, no se trata precisamente de un acierto del ejecutivo la presentación de la candidatura del no menos neoliberal que Redrado Mario Blejer, para suceder al Golden boy menemista en el B.C. La confrontación dura contra la derecha mediática y globalizada es más factible si los pueblos pueden avizorar cambios sustanciales modificaciones. Echar a Redrado para poner a Blejer es como sacarse a Hitler de encima optando por Pinochet. Lo cual implica una mirada acerca de las diferencias entre ambos economistas y no una opinión acerca de los valores democráticos de Blejer.

Por otra parte, es inocultable que el gobierno tiene en su máxima virtud, también la fuente de su debilidad. Se trata de su indomable voluntad política, que lo conduce a no doblegarse frente al poder real, ni aún en la derrota. Hasta ha logrado que no se verificase lo que parecía una ley histórica en el peronismo, donde es costumbre rodear de soledad al perdedor. Pero la contratara lo revela la condición de elite del Kirchnerismo, sin vasos comunicantes con gran parte de la sociedad. En efecto, se trata de un verdadero foco pacifista que interpela a los sectores populares como beneficiarios pasivos de los inocultables logros conseguidos o como simples votantes; pero nunca como sujetos activos en la transformación social y política. Siendo de tal modo las cosas, los sectores que podrían ser proclives al gobierno observan lo que ocurre con la crisis del Banco Central; “como malevaje extraño que mira sin comprender” por decirlo en palabras tangueras. Las fuerzas sociales hostiles al proyecto nacional lo analizan con el estrecho lente de su crispación originada en su tradicional gorilismo. Pero carecen de posibilidades de influir en las calles mediante cacerolazos. En efecto, en los countries las cacerolas solo hacen ruidos al cocinar y al estar atravesando nuestra sociedad la temporada estival la posibilidad de sumar manadas de gorilas en protestas callejeras disminuye sensiblemente.

La crisis desatada en el Banco Central no es un conflicto “sin necesidad” en el cual se embarcó el gobierno, como dicen los embusteros esbirros del grupo Clarín. El desempeño actoral de muchos de los protagonistas, por ejemplo la jueza Sarmiento, Redrado (que venía desde cierto tiempo saboteando la política económica ralentando la baja de las tasas de interés, entre otras iniciativas), Cobos, Morales, Sanz parece demostrar un tiempo previo de planificación y ensayos, incluyendo el guión previo aportado por el “gran diario argentino”. El sábado 9 de enero, la magistrada semejaba una buena estudiante de arte dramático, mientras denunciaba supuestas presiones del ejecutivo y recitaba la justificación de su impresentable conducta para los medios clarinezcos. Redrado se presentó el viernes como si fuera un partisano en lucha contra la ocupación nazi y Cobos- ataviado como es habitual con su mejor cara de yo no fui,- distribuyó un comunicado en el cual afirmaba que se encuentra política e ideológicamente hablando en las mismas posiciones que lo llevaron a integrar la formula presidencial. Entonces. ¿Por qué la traicionó y se halla tan a gusto en todo armado opositor? ¿Todos los protagonistas buscan los mismos fines en política o unos benefician al pueblo y otros lo perjudican? Detrás de la cháchara consensuística del vice- y del institucionalismo del conjunto de la oposición- se encuentra la intención de esmerilar al gobierno; en la expectativa de mínima. Y en su hipótesis de máxima provocar el cambio de la titularidad en el ejecutivo. De lograr este último objetivo no sólo se burlaría la voluntad popular. También se encontrarían con un B.C. con casi medio centenar de miles de millones de dólares en reservas para hacerlas desaparecer en PRO de la dependencia.



Algunas conclusiones



Las reflexiones desarrolladas han sido quizás demasiado extensas; pero no estarían completas de no subrayar los ejes decisivos en forma de conclusiones.

1) La crisis desatada en el Banco Central sólo es comprensible en el contexto del golpe desplegado por la derecha desde el 25 de marzo del 2008. Luego de las incontables “confesiones” del mismo negarlo sólo puede ser parte de la complicidad con las fuerzas reaccionarias.

2) Las autoridades monetarias deben estar subordinadas a gobernantes democráticos y a un proyecto económico industrializador y de inclusión social. Si se avanza en este debate, habremos aprovechado la oportunidad.

3) La lucha política debe desarrollarse en el marco de batallas ideológico-culturales como la influencia del neoliberalismo implícita en la autonomía del Banco Central. Para que el esfuerzo desplegado pudiera ser más eficiente es preciso no cambiar sólo figuritas. También es necesario que los cambios de funcionarios se realicen colocando figuras consustanciadas con el proyecto nacional y popular.

martes, 12 de enero de 2010

MUSEO DEL HORROR

por Jorge Bustos.

Ayer se inauguró el Museo de la Memoria, que tiene como elemento central mostrar las atrocidades que la derecha pinochetista cometió en el periodo 73/90. Queriendo hacernos creer que éste ha sido el único arrebato bestial de la oligarquía chilena, cuando más bien ha sido una actitud constante en la historia de nuestra patria.

Al parecer las ganas de ser aplaudida por el empresariado, al igual que Lagos al término de su mandato, es lo que motiva la necesidad de cautivar a la derecha; de no ser así, no se entiende, el porqué no mostrar que ésta ha sido una actitud histórica permanente de la burguesía, que ha organizado matanzas de chilenos en particular de trabajadores y campesinos, durante todo el siglo pasado y antes.

Ejemplo de ello, son: 1880 la “pacificación” de la Araucanía, 12.500 asesinatos; La escuela Santa María, 3.500 asesinados; Ranquil, 3.200 asesinados; Marusia, 2.600 asesinados; San Gregorio, 1.700 muertos; San Donato, 2.300 asesinados; La Coruña, 2.800 asesinados; María Caro, número desconocido de muertos, y los campos de concentración de González Videla, 1.800 asesinados, perdón muertos, otro eufemismo, para hacer menos brutal el asesinato.

Estos y otros datos que los historiadores debieran aportar, nos demuestran que esta actitud de la derecha chilena no es nueva. Como tampoco lo constituye la impunidad en que quedaron los ajusticiamientos de nuestros muchachos en los gobiernos de Aylwin, Frei y los asesinatos en los de Lagos y Bachelet.

Sin duda esta actuación de congraciarse con la derecha asesina y los perros guardianes del capital, ha sido recurrente en la historia de nuestra tierra; las calles con el nombre de asesinos -perdón héroes- abundan en nuestro Chile.

El Museo es una más de las acciones distractoras del gobierno de la Concertación por cambiar, pero no cambiar nada. Verdad, justicia y reparación es lo que hoy se exige -no impunidad- y, como es lógico, la derogación del decreto de Amnistía del 78. Sin embargo, lo que ha quedado grabado en los datos de la historia, bajo la firma de la mandataria, es que dos pinochetistas asumirán como directores perpetuos del Museo.

De seguir así las cosas, lo más probable es que en el futuro algún Presidente “progresista” inaugure una calle con el nombre de “Manuel Contreras” o “Marcelo Schillig”.

(Publicado en diario EL CIUDADANO el 12 de enero de 2010)

jueves, 7 de enero de 2010

BACHELET MIENTE EN CASO DE MINISTRA DE BIENES NACIONALES

por José G. Martínez Fernández.

La Presidenta de Chile finaliza su sobrevalorado gobierno (con encuestas mágicas que la elevan a la mejor evaluada de los gobernantes chilenos de casi toda la historia republicana), con una mentira más.

Ya hemos denunciado a Bachelet como la responsable de la aniquilación de una dirección socialista, luego que enviara a Chile –desde Alemania- a su “pololo” Jaime López Arellano, el encubierto agente de la DINA, que vendió a Lorca, Ponce y otros líderes socialistas que, hasta ahora, están desaparecidos.

Los sobrevivientes –Andrade y Juan Carvajal, entre otros- han recibido el premio a su silencio con importantes cargos públicos.

La última mentira de esta señora es que la Ministra de Bienes Nacionales le presentó la renuncia. Lo cierto es que ella misma –en un acto algo decoroso- se la pidió y le dio un puesto de inferior notoriedad.

¿Y por qué Bachelet le pidió la renuncia?

Muy simple: porque la Ministra de Bienes Nacionales está inmersa en un hoyo de delitos.

Ha “saneado” varias propiedades de particulares en beneficio de terceros, en especial activistas de la putrefacta Concertación. “Saneamiento” es el término blanco para no llamar a ese hecho ROBOS, lo que realmente es.

Todo ello le ha significado a Bienes Nacionales varias demandas…que están en tribunales.

Los “saneamientos” se basan en un Decreto que Pinochet realizó en 1979 para que sus adeptos se apoderaran de propiedades de personas exiliadas.

Eduardo Frei Ruiz-Tagle confirmó tal Decreto, conocido por otros como el “decreto ladrón”, y aún tiene cara de querer ser Presidente.

No le bastó con el perdonazo al mayor narcotraficante de nuestra historia, ni con la venta de empresas fundamentales de nuestro país a consorcios extranjeros.

Así es que ya basta Sra. Michelle Bachelet…NO SIGA MIENTIENDO…

Usted sacó a Romy Schmidt, Ministra de Bienes Nacionales, porque estaba perjudicando su gobierno, el último de la fachada delictual llamada Concertación.

miércoles, 6 de enero de 2010

Para mejor resolver o votar por quien quiera

por Felipe Portales

Quisiera recordar algunos hechos y dichos que, lamentablemente, hacen que no tenga ningún sentido positivo -desde el punto de vista de la democracia, los derechos humanos y la justicia social- un nuevo gobierno de la Concertación:

El regalo -inconfesado hasta hoy, y que detallé en otras ocasiones- de la mayoría parlamentaria inminente que le aguardaba a Aylwin; al haber aceptado modificar negativamente los Arts. 65 y 68 de la Constitución del 80, en el acuerdo plebiscitado en 1989.

La nula voluntad por cumplir con el Programa de la Concertación de 1989, una vez que Lagos (Agosto de 2000-Marzo 2002) y Bachelet (desde el comienzo de su gobierno y por varios años) obtuvieron mayoría absoluta en ambas cámaras del Congreso.

Los intentos -frustrados por ONG de DD.HH. y algunos diputados socialistas- de avalar legislativamente el decreto-ley de autoamnistía, por parte de gobiernos o senadores concertacionistas: Proyecto de Ley Aylwin (1993); Proyecto de Ley Frei (1995); Acuerdo Figueroa-Otero (1995) y Proyecto de Comisión de DD.HH. del Senado (1998).

Los intentos -también afortunadamente frustrados- de diversos gobiernos o senadores concertacionistas por aprobar leyes que disminuyeran drásticamente las penas a violadores graves de DD HH.: Acuerdo-Marco (1990); Proyecto de ley de inmunidad (2003); Proyecto de senadores concertacionistas y de la derecha (2005); Reflotamiento de dicho proyecto por Bachelet (2007).

La aprobación parlamentaria -a instancias del gobierno y en 48 hrs.- de una disposición (en la Ley de Reparaciones de 2004) que le impide al Poder Judicial acceder a las denuncias de torturas presentadas ante la Comisión Valech (todo lo contrario que respecto de la Comisión Rettig que las envió de oficio a los tribunales); lo que además de constituir una virtual impunidad, atenta contra la Constitución, los tratados de DD. HH. y los principios más elementales del derecho y la justicia.

El “reconocimiento” del carácter “democrático” (sólo que “imperfecta”) de la Constitución del 80 por Aylwin en agosto de 1991; y su consagración -luego de algunas importantes pero insuficientes reformas- como Constitución “Lagos-Pinochet”; ya que el primero sustituyó la firma del segundo en 2005.

La preservación esencial del conjunto de instituciones económicas, sociales y culturales impuestas por la Constitución del 80 y por las “modernizaciones” de la década del 80.

La mantención de la atomización social impuesta por la dictadura, a través de la destrucción o minimización de las organizaciones sociales de los sectores populares y medios: sindicatos, juntas de vecinos, cooperativas, colegios profesionales, gremios de pequeños productores, etc.

La destrucción de todos los medios de prensa escritos vinculados a la Concertación, surgidos en la década del 80; y de casi todos los posteriores. Esto ha sido reiteradamente denunciado -y nunca desmentido- , entre otros, por los Premios Nacionales de Periodismo Juan Pablo Cárdenas, Patricia Verdugo y Faride Zerán. Denuncias que especifican ¡el bloqueo del gobierno de Aylwin de millonarias ayudas financieras que les ofreció Holanda!; la discriminación del avisaje estatal; y la compra de algunas revistas por jerarcas concertacionistas, para cerrarlas prontamente.

La tenaz negativa de los gobiernos concertacionistas, a partir de Frei Ruiz-Tagle, a devolver “Clarín” a su dueño Víctor Pey; pese a que en su momento determinaron que dicho diario era de su propiedad, a septiembre de 1973, el Consejo de Defensa del Estado (1975); los tribunales chilenos (1995) y el Tribunal del Banco Mundial (2008). Negativa que, además de su injusticia, ¡ha consolidado el duopolio “El Mercurio-Copesa” en todos estos años.

Todos estos hechos -que por cierto son solo botones de muestra- conducen razonablemente a concluir que -sin perjuicio del notable aumento del gasto público social respecto de la dictadura; y de la significativa disminución de la pobreza absoluta en estos 20 años- el liderazgo de la Concertación ha consolidado y legitimado lo esencial de la obra económica, social y cultural de la dictadura, incluyendo el Plan Laboral, las privatizaciones, la ley de concesiones mineras, las AFP, las ISAPRES, la “LOCE-LEGE”, la concentración del ingreso, etc. etc. ¡Si alguien tiene otra explicación, dénla por favor!

Pero además, existen numerosas declaraciones de personalidades que confirman plenamente la tesis anterior:

Edgardo Boeninger señaló (”Democracia en Chile”, 1997) que el liderazgo concertacionista llegó a una “convergencia” con la derecha en cuanto a su pensamiento económico; lo que “no estaba en condiciones políticas de reconocer”, en ese momento; y que “la incorporación de concepciones económicas más liberales a las propuestas de la Concertación se vio facilitada por la naturaleza del proceso político en dicho período, de carácter notoriamente cupular, limitado a núcleos pequeños de dirigentes que actuaban con considerable libertad en un entorno de fuerte respaldo de adherentes y simpatizantes” (pp. 369-70)

Boeninger reconoció que, inconfesablemente, desde el comienzo el gobierno de Aylwin decidió no intentar anular siquiera el decreto-ley de autoamnistía de 1978, ¡pese a que ello estaba en el Programa! (p. 400)

Apología de la obra económica y cultural de Pinochet efectuada por Alejandro Foxley (”Cosas”; 5-5-2000).

Apología de Eugenio Tironi: “Las transformaciones que han tenido lugar en la sociedad chilena de los 90 no podrían explicarse sin las reformas de corte liberalizador de los años 70 y 80… Chile aprendió hace pocas décadas que no podía seguir intentando remedar un modelo económico que lo dejaba al margen de las tendencias mundiales. El cambio fue doloroso, pero era inevitable. Quienes lo diseñaron y emprendieron mostraron visión y liderazgo” (”La irrupción de las masas y el malestar de las elites”; 1999).

Las “declaraciones de amor” efectuadas a Lagos, a nombre de los empresarios chilenos y de la APEC, por el entonces presidente de la CPC, Hernán Somerville (”La Segunda”; 14-10-2005).

La convicción de un grupo de empresarios amigos de César Barros de que Lagos había sido “el mejor Presidente de derecha de todos los tiempos” en Chile; y su comparación de Lagos con “el hijo pródigo” de la parábola evangélica (Lucas 15; 11-32) (”La Tercera”; 11-3-2006).

Las declaraciones de Oscar Godoy, quien consultado en 2006 si observa un desconcierto en la derecha por “la capacidad que tuvo la Concertación de apropiarse del modelo económico” de la derecha; respondió: “Sí. Y creo que eso debería ser motivo de gran alegría, porque es la satisfacción que le produce a un creyente la conversión del otro. Por eso tengo tantos amigos en la Concertación; en mi tiempo éramos antagonistas y verlos ahora pensar como liberales, comprometidos en un proyecto de desarrollo de una construcción económica liberal, a mí me satisface mucho” (”La Nación”; 16-4-2006)

La enorme satisfacción experimentada por uno de los artífices de la “escuela de Chicago”, Arnold Harberger, al escuchar a Ricardo Lagos en un seminario en Colombia en 2007: Su discurso podría haber sido presentado por un profesor de economía del gran período de la Universidad de Chicago. El es economista y explicó las cosas con nuestras mismas palabras” (”El País”, España, 14-3-2007)

Queridos amigos, entenderán que a la luz de todo lo anterior (muchos de cuyos antecedentes seguramente algunos de ustedes ignoran) no puedo considerar al liderazgo de la Concertación como un “mal menor” respecto de la “Alianza por Chile”; sino como su funesto complemento.

Felipe Portales es autor del libro Chile: una democracia tutelada. Premio Altazor.
(El texto ha sido tomado del diario EL CIUDADANO de Santiago de Chile).